Precio de leche al productor: advierten que a inicios de 2026 será necesario un ajuste
Los lácteos continúan mostrando un deterioro sostenido en el mercado internacional. Desde mayo, los valores no han dejado de retroceder y la leche en polvo entera refleja con claridad la tendencia: pasó de US$ 4.374 por tonelada en los primeros días de mayo a US$ 3.452 en la última subasta de Global Dairy Trade (GDT) de noviembre. La caída acumulada en seis meses alcanza el 27%.
El director de Conaprole, Juan Parra, reconoció la preocupación del sector y anticipó que el inicio de 2026 obligará a revisar las señales de precio hacia los remitentes.
“Seguramente para el comienzo del 2026 va a haber que hacer un ajuste de precios. Esperamos que no sea muy fuerte, pero la caída ha sido clara y sostenida. No parece que vaya a revertirse en el corto plazo”, señaló Parra, quien recordó que el mercado internacional suma nueve bajas consecutivas.
Brasil compra menos y presiona el flujo comercial
Parra también analizó la situación regional. La recuperación productiva de Brasil, uno de los destinos clave para los lácteos uruguayos, redujo la demanda en los últimos meses.
“Hay colocación, pero no en los niveles que manejamos en años anteriores. Estas señales son preocupantes”, afirmó. El directivo subrayó que el volumen de compras de Brasil se ha ubicado por debajo de lo habitual, afectando un flujo comercial históricamente intenso para la cooperativa.
Indonesia y el TPP abren nuevas expectativas
En un escenario complejo, la eventual habilitación de Uruguay para exportar lácteos a Indonesia aporta un punto positivo. Parra destacó que se trata del tercer mayor importador mundial de productos lácteos, lo que convertiría la apertura en una oportunidad estratégica.
Por otro lado, la futura incorporación de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (TPP) es vista como una ventaja competitiva para la cadena lechera.
“Tenemos ocho países con los que podríamos comerciar lácteos sin arancel. Es una oportunidad muy interesante para la cooperativa y para el sector”, afirmó.
Remisión en alza y un año que apunta a ser récord
En noviembre, la remisión a Conaprole crece 16,6% respecto al mismo período de 2024, con un promedio diario de 5,4 millones de litros. De mantenerse el ritmo, el calendario 2025 cerraría con una producción cercana a 1.670 millones de litros, lo que marcaría un nuevo récord para la cooperativa.
Parra destacó el rol de la primavera —“espectacular”, según sus palabras—, con lluvias semanales y una producción que, en los últimos cuatro o cinco meses, se ubicó 12% por encima del año anterior.
Márgenes positivos para el productor
La combinación de buena disponibilidad forrajera y una relación grano/leche favorable permitió sostener márgenes atractivos.
“El número debería cerrar positivo, más cercano a US$ 3 o US$ 4 por vaca por día. Después hay que descontar infraestructura y operaciones”, explicó Parra, quien descartó un deterioro en el corto plazo: “Creemos que el margen de alimentación seguirá siendo positivo y aceptable”.
Fuente: Blasina y Asociados






