En América Latina, en particular, los estudios registran que esta actividad se ha valorado por ser considerada una alternativa de negocios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su parte, indica que la producción mundial de leche entera supera los 843 millones de toneladas, entre lo que se específica que el 81% del suministro se produce de la leche de vaca, seguido, de la de búfala (15%) y en el tercer lugar la leche de cabra (2%).
Según el Censo Nacional, en Colombia existe un inventario de cabra en las zonas de los Santanderes, Antioquia, Córdoba y Bogotá; sin embargo, es en La Guajira donde se encuentra la mayor relación de animales caprinos distribuidos entre las comunidades wayuu y las granjas dedicadas a la compra y venta de ganado ovino cabruno en pie para el mercado nacional e internacional.
Con respecto a estas dinámicas y al considerar las ventajas de la región, desde La Universidad de La Guajira sede Maicao y el grupo de Investigación Innovemos Gerencia y Tecnología se lleva a cabo el proyecto: Análisis de las características organolépticas de la leche de cabra en comunidades indígenas wayuu, el cual tiene un sustento teórico en la producción, composición y características físicas de la leche y del queso de cabras, cuyos principios parten de que estas se pueden apreciar de manera simple o a través de los sentidos.
Las muestras fueron seleccionadas en el municipio de Maicao, específicamente en la comunidad indígena Guisa, ubicada en la antigua vía a Uribia. Dentro de los hallazgos, se registra que los wayuu realizan culturalmente la explotación caprina de forma extensiva, y no cuentan con tecnologías, técnicas o herramientas para desarrollar eficientemente dicha producción.
“La evaluación realizada a la leche, su relación con hábitos saludables, el tipo de explotación de esta bebida entre otros factores, permitió documentar que existe una relación significativa entre las características sensoriales de la leche como: olor, sabor, color, textura y apariencia con las pruebas que hace la población wayuu al momento de ordeñar las cabras”, afirmó el investigador y docente Hernán Joaquín Carrillo Hernández.
Asimismo, los demás académicos involucrados en el estudio explican que las realidades evidenciadas tanto de los ejercicios de manejo y ordeño de las cabras, como de los sistemas de producción de las crías en los grupos indígenas, dejan ver como la extracción de la bebida caprina influyen en la eficacia y calidad de la leche y sus derivados.
Conviene mencionar que esta iniciativa se encuentra en etapa de ejecución, está financiada por la Universidad de la Guajira mediante una convocatoria institucional de proyectos de investigación y liderada por los docentes Hernan Joaquín Carrillo Hernandez, Hobber José Berrío Caballero y Sigilfredo Antonio Flórez Villa. Se espera entre los impactos, lograr dar respuestas a necesidades identificadas acerca de la calidad de vida de las poblaciones indígenas de la región.
Carolina Restrepo Mendoza
Periodista Uniguajira- Sede Maicao