ESPMEXENGBRAIND

16 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
16 Oct 2025
Reproducción, nutrición y bienestar animal conforman los tres pilares de la eficiencia productiva en la nueva lechería argentina.
Lechería intensiva el ABC para mejorar eficiencia y productividad

En los tambos más eficientes del país, las vacas superan los 40 litros diarios con dietas basadas en forrajes de alta calidad. Pero más allá de la infraestructura o la genética, los resultados dependen de una gestión integral que combine reproducción, nutrición y confort animal: el verdadero ABC de la intensificación lechera, según el veterinario Mauro Gorgerino.

El especialista presentó este enfoque durante la Jornada de Actualización Técnica “El camino hacia la eficiencia tranqueras adentro”, organizada por la Región Este de CREA en la Sociedad Rural de Navarro. Con más de 25 años de experiencia asesorando tambos en distintas provincias, Gorgerino propuso una mirada sistémica donde cada decisión incide en la rentabilidad final del sistema.

Reproducción: medir para mejorar

“La medición es el principio y el fin del manejo reproductivo”, señaló. Sin indicadores actualizados —como intervalos parto–primer servicio, parto–concepción o tasa efectiva de preñez— no es posible diagnosticar, corregir ni planificar.

El experto destacó que la tasa de preñez es la variable de mayor impacto sobre la eficiencia del rodeo: pasar del 17 % al 27 % reduce el intervalo entre partos de 16 a 13 meses y permite un pico productivo adicional por vaca. “Con una reproducción eficiente, logramos cuatro picos de producción fértil en lugar de tres”, explicó.

Conversión alimenticia: eficiencia invisible

El manejo reproductivo también influye en la conversión alimenticia. Mantener más vacas en el pico de lactancia (170 días en leche) duplica la eficiencia: dos litros de leche por cada kilo de materia seca consumida. En ese período, los animales que comen entre 25 y 27 kilos pueden producir hasta 55 litros diarios.

A medida que el ciclo avanza, la relación se deteriora y el consumo deja de traducirse en litros. “Por eso, cuanto más rápido preñe mi vaca, más tiempo permanece en la etapa más rentable del ciclo”, resumió.

Nutrición y forrajes: la base del negocio

En los sistemas intensivos, el desafío es transformar proteína de bajo valor biológico en proteína de alto valor, aprovechando al máximo los forrajes propios. “Las verdaderas protagonistas son las bacterias del rumen; si las cuidamos, producimos leche más barata y eficiente”, explicó.

Gorgerino remarcó que la calidad del forraje conservado es determinante: “Un silo ideal tiene 35 % de materia seca, 35 % de FDN y 35 % de almidón. Con esas proporciones, es posible alcanzar promedios de 40 a 43 litros diarios por vaca”.

La regla del 35-35-35 resume ese equilibrio productivo. Además, recomendó cuidar la compactación, el frente del silo (avanzar 35-40 cm por día) y la temperatura (mantenerla entre 18 °C y 20 °C) para evitar pérdidas.

El agua, en tanto, debe ser tratada como el primer insumo invisible: “El 88 % de la leche es agua. Si el agua no es buena, no hay leche posible”, advirtió.

Bienestar y confort animal: más descanso, más leche

“El confort animal es tan importante como la genética o la dieta”, sostuvo Gorgerino. Una vaca debe descansar entre 12 y 13 horas diarias. Cada hora adicional de reposo equivale a 1,7 litros más de producción.

El bienestar depende de rutinas precisas: orden de ordeñe, ventilación, camas adecuadas y manejo del comedero. En sistemas intensivos, los arrimes de comida se realizan cada dos horas, con un sobrante del 5 % destinado a vacas secas para lograr desperdicio cero.

El especialista concluyó que más del 50 % del resultado económico proviene de la calidad del forraje y el confort animal. “La eficiencia no se logra con recetas complejas, sino con constancia, observación y bienestar. Cuando la vaca está cómoda y bien alimentada, el resultado se ve en el tanque”, resumió.

Fuente: Contenidos CREA — Lechería: el ABC en el camino de la intensificación
https://www.motivar.com.ar/lecheria/lecheria-el-abc-el-camino-la-intensificacion-n5334851

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.