“Desde el CAA creemos firmemente que es necesario asegurar la gestión sostenible de los humedales de nuestro país, ecosistema en los que se desarrollan actividades productivas y culturales de las que dependen millones de personas y son fuentes de alimentos, empleos y divisas”, indicó Claudia Peirano, agradeciendo la invitación y solicitando que “la voz del sector productivo sea escuchada y considerada en el tratamiento de los proyectos de ley que lo afectan”.
Peirano explicó que desde el CAA se pretende transmitir que “el enfoque de legislar por ecosistemas (humedales, bosque nativo, pastizales, etc.) fragmenta el territorio. Los ecosistemas no conocen de límites políticos ni legales y al fragmentar su tutela en diferentes legislaciones genera una sobreabundancia de legislación que complejiza su protección. En los humedales, hay bosques nativos y pastizales; diferentes leyes que legislen parcialmente sobre un mismo territorio, llevarán a superposiciones regulatorias y dificultades para una gestión integral, y con ello, que no cumplan sus objetivos”.
Por ello, y para contribuir a una efectiva protección y gestión sostenible de los humedales y en integración con todo el territorio desde el CAA se solicita que se avance en el ordenamiento integral del territorio, como lo indica en el Art. 9 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 25.675) sancionada en 2009.
“Queremos reforzar que una ley de Humedales no va a prevenir ni apagar incendios rurales. Para proteger nuestros ecosistemas de los incendios rurales se requiere que se cumplan las dos leyes en manejo del fuego en forma efectiva, se refuercen las políticas de prevención, detección temprana, presupresión y ataque rápido. En particular, se requiere coordinación entre las jurisdicciones, se asignen los recursos necesarios y se ejerza el poder de policía local”, dijo Peirano, en su presentación ante Diputados.
Además, realizaron sus presentaciones: INTA, CEADS, UIA, Coninagro, AFoA, SRA, Barbechando, CAEM, entre otras.