ESPMEXENGBRAIND

9 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
9 Abr 2025
Apenas 106 vacas sobre 53 hectáreas son suficientes para producir casi 700.000 litros de leche al año. La ecuación duplica el promedio nacional que ronda los 7.000 litros por hectárea cada 12 meses.

Las cifras del caso no son antojadizas: en el tambo de la Escuela Granja se logran esos guarismos y su experiencia fue difundida ante los más de 1.000 asistentes que, a fines del último año, participaron de la Jornada de Lechería Eficiente en Tambos Chicos, en Esperanza.
“El caso de Escuela Granja tiene una productividad que duplica el promedio de la Argentina, más de 13.000 litros por hectárea”, Belén Lazzarini (docente de la UNL).

El encuentro, impulsado por la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), fue de los más convocantes para el sector.

Allí se debatió sobre sistemas lecheros simples y eficientes, se conocieron experiencias sobre incorporación de tecnología para mejorar la competitividad y rentabilidad de los establecimientos lecheros, y se realizaron recorridas a campo.

Caso de éxito

Por eso, durante la jornada se abordaron los principales problemas de la lechería y las factibilidades de lograr la eficiencia de los establecimientos, en pequeña escala, y su rentabilidad.

Belén Lazzarini, docente UNL, en diálogo con el medio periodístico TodoAgro, sostiene que un tambo puede ser eficiente independientemente de la escala.

“El caso de Escuela Granja tiene una productividad que duplica el promedio de la Argentina, más de 13.000 litros por hectárea. Es un tambo que gana plata y es replicable a nivel nacional ya que es un campo Clase 4 y se logra producir mucho forraje y sostener la carga a partir de ello”, explica.

Para Javier Baudracco, también docente de la UNL, este tambo se gestó a partir de tres viajes a tambos que hacían bien las cosas de los cuales se extrajeron tres enseñanzas claves. “Hay que facturar mucho, porque es un negocio de volumen con costos moderados; esos costos se logran a partir de generar mucho forraje; y no hay que olvidar que la infraestructura juega un papel fundamental. En este caso, hay bajadas ágiles, acceso al agua, buenas condiciones para la gente, como francos rotativos y comodidad en la casa”, repasa Baudracco con TodoAgro.

Y agrega: “La gente motivada logra alta eficiencia para alcanzar una carga de dos vacas por hectárea y que los cheques de la leche no se terminen yendo en el costo del forraje”.

En Esperanza, Santa Fe, apenas 106 vacas sobre 53 hectáreas son suficientes para producir casi 700.000 litros de leche al año.

A su turno, Gastón Reibel, el tambero del lugar también aportó su visión en un mano a mano con el medio TodoAgro.

“Hace cinco años decidimos mejorar el trabajo en equipo a partir de lo cual hubo una mejora en los rendimientos. Hoy, evitamos el estrés de la vaca bloqueando a seis meses las pariciones y logramos un promedio anual de 22,5 litros por vaca por día”, comenta quien trabaja a un porcentaje del 10 sobre 100 equivalente a más de $ 45.000 mensuales.

“Otro hecho destacable es que tenemos un índice de mortandad del 2,8% y logramos buenos márgenes de rentabilidad”, afirma Reibel.

La actividad toma una notoria relevancia ante la crisis que actualmente está atravesando esta actividad productiva.

“Nosotros creemos que es posible reimpulsar la lechería, que puede ser eficiente y rentable y creemos que los jóvenes pueden encontrar una posibilidad para desarrollarse”, comenta Baudracco, uno de los docentes investigadores del equipo que ha logrado, aplicando conocimiento, alternativas tecnológicas para mejorar altamente la eficiencia de tambos de baja escala.

Apostar a ciencia y tecnología

“Sin el crecimiento científico-tecnológico, sin generar procesos de innovación, será inviable el desarrollo sostenible del sector lechero”, explicó el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, Humberto Occhi en el marco de lo que fue la Jornada de Lechería Eficiente en Tambos Chicos.

“Las facultades hemos crecido desde 1983 en calidad y compromiso social. Hemos desarrollado capacidades y conocimiento que pueden contribuir en el presente y en el futuro a la calidad del sector lechero. El conocimiento y la educación son los factores más importantes para el desarrollo y es el deber de la Universidad distribuir el conocimiento como bien público y social”, agrega Occhi.

De la apertura, también fue parte el director de Vinculación Tecnológica, Sebastián Ulises Rossin, quien destaca el rol y la inserción territorial de la UNL y la necesidad de potenciar este tipo de iniciativas para fortalecer las herramientas para aportar conocimiento y tecnología a la región centro norte santafesina.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos