Hoy en día, los hogares conseguimos el litro de leche a precios entre $ 2,917 y $ 9.750, según el monitoreo de precios que hace Analac para 6 ciudades y 85 marcas de lácteos.
LECHE

Desarrollar mercados locales e internacionales es también una tarea pendiente para el sector.

La promoción del consumo y desarrollo de mercados demostraron en 2024 ser elementos clave para la cadena láctea colombiana.

Potenciando el trabajo en estos capítulos, la cadena láctea conectará con la gran oportunidad de desarrollo que tiene el sector agroalimentario en el mundo.
La noticia de la cesión de la inflación de los lácteos para los hogares colombianos y del repunte del gasto en lácteos al cierre de 2024 parece cerrar una larga temporada compleja para los consumidores.
Aprovechando la cercanía que tenemos en el país con los lácteos, estas noticias son alentadoras. Además, tenemos pendiente aumentar el consumo en al menos 20 kg de lácteos por persona al año para llegar a los 170 kg recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El año 2025 nos exige mayores esfuerzos para fortalecer el consumo y desarrollar mercados.
La promoción del consumo conecta al campo con las familias colombianas, aclarando el destacado valor nutricional, social, de salud y de sostenibilidad que aporta día a día el sector lechero al país. Un consumo creciente abre oportunidades para los productores de leche, asociaciones locales y regionales, y amplía la variedad de lácteos de excelente calidad ofrecida al consumidor final.

Hay oportunidades para todos y la más grande está en que, juntos como sector, sigamos desarrollando nuestro mercado.

También contribuye a la estabilización del mercado y de la relación entre productores e industrias procesadoras.
Hoy en día, los hogares conseguimos el litro de leche a precios entre $ 2,917 y $ 9.750, según el monitoreo de precios que hace Analac para 6 ciudades y 85 marcas de lácteos. El litro más barato y el más caro tienen exactamente las mismas exigencias de calidad. La leche es la misma, la calidad también.
El amplio margen de precios por un litro de leche responde a los diferentes modelos de negocio presentes.
Ejemplo de ello son las marcas blancas y de tiendas de bajo costo (ofrecen una única marca) con menores costos de venta y los supermercados, tiendas de barrio y grandes cadenas (ofrecen múltiples marcas) con una logística y competencia en la venta de mayor complejidad.
Debemos entender que en este escenario hay oportunidades para todos y que la oportunidad más grande está en que juntos, como sector, sigamos desarrollando nuestro mercado. Una torta más grande repartida entre más empresas.
Desarrollar mercados locales e internacionales es también una tarea pendiente para el sector. Las iniciativas de compras públicas, compras vía Bolsa Mercantil de Colombia y promoción de exportaciones de lácteos, que se dieron en el momento más complejo de 2024, deben continuar y convertirse en mercados constantes y de fácil acceso para la comercialización de productos lácteos.
El avance que logre el sector en estos capítulos reforzará el aporte de la cadena láctea en el reto de seguridad alimentaria y nutricional del país e impactará positivamente en los ingresos y bienestar de los productores de leche en el campo colombiano.
Apoyemos al campo colombiano: más leche, más vida.
* Presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Analac.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter