ESPMEXENGBRAIND

2 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
2 Abr 2025
Milei defendió el capitalismo, el mercado libre y la libertad individual, criticando duramente al socialismo, la justicia social y las políticas pseudoambientalistas, y planteó varios interrogantes sobre el futuro de la economía mundial y el rol de Argentina en el escenario internacional.

El pasado 17 de enero, el presidente de Argentina, Javier Milei, pronunció un polémico discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que defendió el capitalismo, el mercado libre y la libertad individual, criticando duramente al socialismo, la justicia social y las políticas pseudoambientalistas; planteando varios interrogantes sobre el futuro de la economía mundial y el rol de Argentina en el escenario internacional.

Situación de la industria láctea en el mundo hoy

FAO estima que que en el mundo se produjeron 944 millones de toneladas de leche de vaca en 2023, esto es 0,9% mas que en 2021. Se espera que Asia, especialmente en India y China, aumente la producción porque ha crecido en cantidad de vacas. Al mismo tiempo se pronostica que la producción de leche disminuya en Sudamérica, África, Europa y Oceanía a causa de las condiciones climáticas extremas y otros factores desfavorables.

La industria láctea mundial se está enfrentando a diversos retos y oportunidades como la demanda de los consumidores, la competencia de los mercados, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y las regulaciones sanitarias. 

Algunas de las tendencias que eDairyNews.com  observa en el sector son:

La producción de leche argentina en 2023 fue de 11.325,4 millones de litros, -2,0% respecto a 2022. (Ver OCLA)

Las exportaciones lácteas en el período enero-noviembre de 2023 cayeron 17,0%, 22,2% y 25,1% en volumen de productos, en monto total en dólares y litros de leche equivalentes, respectivamente y comparadas con el año 2022.

El presidente Milei en Davos planteó una visión alternativa a la situación actual, basada en la defensa de la libertad económica, el mercado libre y el capitalismo, las claves para el desarrollo y el progreso de Argentina y del mundo, y para superar los problemas que genera el socialismo, la justicia social y las políticas pseudoambientalistas. Algunas de las propuestas que expuso en su discurso son:

  • La eliminación de los impuestos, las regulaciones, los subsidios y las restricciones al comercio exterior, que considera como obstáculos para la actividad productiva y el intercambio voluntario. Según Milei, estos mecanismos distorsionan los precios, generan ineficiencia, desperdicio y corrupción, y empobrecen a la sociedad.
  • La defensa de la propiedad privada, el derecho de contrato y el estado de derecho, que considera como pilares de la libertad individual y el orden social. Según Milei, estos principios garantizan la seguridad jurídica, el respeto a los derechos humanos y la protección de los más débiles frente a los abusos del poder.
  • La promoción de la competencia, la innovación y el emprendimiento, que considera como motores del crecimiento económico y la generación de valor. Según Milei, estos procesos estimulan la creatividad, la diversificación, la calidad y la competitividad de los productos y servicios, y benefician a los consumidores y a los productores.
  • La denuncia de las políticas pseudoambientalistas, que considera como una amenaza para la libertad, el desarrollo y la civilización. Según Milei, estas políticas son una excusa para imponer una agenda ideológica, que busca limitar el uso de los recursos naturales, frenar el avance de la ciencia y la tecnología, y someter a la humanidad a un régimen totalitario.

¿Cómo se beneficiaría la industria láctea sin la atadura de las políticas pseudoambientalistas y la libertad de mercado?

  • Aumentarían la producción y el consumo de productos lácteos, al eliminarse impuestos, las regulaciones,subsidios y restricciones al comercio exterior, reduciendo costos de producción; aumentaria la rentabilidad y la competitividad, y se ampliaría el acceso a los mercados internacionales.
  • Mejoraría la calidad y la seguridad de los lácteos, ya que con el respeto de la propiedad privada, el derecho de contrato y el estado de derecho, se incentivaría el cumplimiento de los estándares sanitarios y fitosanitarios, y la responsabilidad social y ambiental de los productores e industriales.
  • La promoción de la competencia, de la innovación y del emprendimiento, estimularían una mayor diversificación e innovación, el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías, adaptados a las nuevas preferencias y necesidades de los consumidores.
  • Una menor vulnerabilidad a los desafíos ambientales y climáticos, debido a la denuncia de las políticas pseudoambientalistas, permitirían el uso eficiente y racional de los recursos naturales, el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas, y la adaptación a los cambios y riesgos.

 

El discurso del presidente argentino en Davos generó un intenso debate sobre el modelo económico y social que debe seguir Argentina y el mundo, y sobre el impacto que tendría en los distintos sectores.

 

 

Este fin de semana una red social me recordó cómo los despedía preguntándoles si ya habían tomado su vaso de leche… Y es que se pusieron tan tremendas las cosas en este bendito mundo que uno deja lo importante por lo urgente. 

Voy a empezar el  2024 priorizando lo importante: ¡Consumir lácteos hace bien!

 

Valeria Hamann

 

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter