ESPMEXENGBRAIND

15 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
15 Nov 2025
Productores aplican prácticas que mejoran la eficiencia, reducen impacto ambiental y fortalecen la comunidad.
Un modelo ganadero sostenible transforma vidas en el Alto Putumayo

En esta región, una comunidad indígena está transformando su sistema productivo gracias a una alianza con Agrosavia. Una vitrina tecnológica y cultural está cambiando el rumbo de la producción lechera con prácticas sostenibles que respetan el entorno y elevan el rendimiento de los hatos.

En Valle del Sibundoy, en el Alto Putumayo, la producción lechera enfrenta un contexto desafiante relacionada con el clima húmedo, la falta de rotación de potreros, suelos ácidos y un sistema tradicional de manejo del ganado, ponen en riesgo no solo la rentabilidad, sino también la sostenibilidad del sistema ganadero.

Frente a este panorama, Agrosavia ha desarrollado un modelo innovador de ganadería sostenible que, con un enfoque técnico, cultural y comunitario, promete reescribir el futuro de la ganadería local.

Liliana del Socorro Jacanamejoy, ganadera del territorio, aseguró que la realidad del sistema tradicional es que “aquí en el Valle del Sibundoy, la ganadería de leche se maneja de manera tradicional. Usamos pastos nativos que no tienen buen manejo, las vacas se alimentan, el pasto retoña y las volvemos a meter. No hay rotación y no usamos suplementos porque son muy costosos”.

A esto se suma el clima lluvioso que, según ella, “afecta los pastos y por ende la buena nutrición del ganado”. Con razas criollas de baja producción lechera y un ordeño manual, el sistema enfrenta limitaciones técnicas que limitan su competitividad.


Modelo sostenible

Ante este contexto, Agrosavia implementó un espacio demostrativo adaptado a las condiciones edafoclimáticas de la región y a las particularidades culturales de la comunidad indígena Kamëntsá Biyá.

Esta “vitrina ganadera” funciona como un espacio donde se ponen en práctica técnicas de conservación de suelos, producción de forraje y manejo animal, articuladas desde la ciencia y la tradición.

Carlos William Jacanamejoy, productor local, destacó el valor de este acompañamiento. “Aquí aprendimos a hacer muestras de suelo, muestras de forraje, nuevas técnicas de drenaje y lo que es la intersiembra. Todo esto nos ayudó a producir mejor forraje, alimentar mejor a nuestras vacas y así obtener más leche. Eso es un sustento para nuestras familias”, expresó.


Tecnología

La intervención parte de un conocimiento profundo del suelo. Wilfrand Bejarano Herrera, investigador PhD de Agrosavia, explicó que los suelos en la zona son inceptisoles, jóvenes y con limitaciones físico-químicas. La alta humedad provoca encharcamientos y compactación, mientras que la acidez y toxicidad por aluminio impiden un adecuado balance de nutrientes.

Para enfrentarlo, se implementaron estrategias de drenaje con herramientas de agricultura 4.0 y sistemas de información geográfica. Se diseñaron zanjas rectangulares paralelas a curvas de nivel con un desnivel controlado del 1% y se aplicó un plan de fertilización integrada que combina abonos minerales, orgánicos y biofertilización

Edwin Rincón, investigador PhD de Agrosavia expuso cómo se eligieron especies forrajeras adaptadas como kikuyo, trébol, pasto miel, avena y elefante. En sus palabras, “buscamos materiales con alta productividad, más del 12% de proteína, y que persistan en el tiempo. Con esto, garantizamos una base forrajera que sostiene al sistema en el tiempo”.

La clave está en establecer ciclos de pastoreo cada 28 días, permitiendo a las plantas recuperarse y a los animales alimentarse con calidad constante. Este manejo técnico del forraje es vital para reducir costos en suplementos externos y mejorar el bienestar animal.

Uno de los pilares del modelo es su efecto multiplicador, pues a través de la metodología campesino a campesino, los productores que hacen parte del proyecto comparten sus aprendizajes y experiencias, generando una apropiación social del conocimiento que trasciende el espacio demostrativo.

Este enfoque colaborativo no solo fortalece las capacidades locales, sino que siembra las bases para una transformación estructural del sistema ganadero en el Putumayo.

Fuente: Contexto Ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.