Felipe Pinilla, presidente Analac, gremio de los productores de leche, habló sobre cómo va la crisis que sortea el sector y cómo se podría reactivar el consumo.
LECHE

La producción de leche en Colombia cerraría este 2024 en los 3.330 millones de litros, una cifra similar a la del año pasado. Sin embargo, para comercializarla, los productores necesitan que el consumo en el país y las compras por parte de la industria se reactiven.

Y es que si bien estructuralmente los costos de producir leche han sido elevados, y hay aumentos de inventarios en determinadas épocas del año por factores climáticos, la disminución de compras de algunas empresas, los altos precios que siguen presionando al consumidor (con un alza anual en agosto de 0,4% de la leche y de 3,8% de derivados) y la caída de la demanda, tienen al sector en una crisis de la que todavía no logra salir.

A esto se le suma el reciente paro de transportadores de carga, que le generó pérdidas al sector, según cálculos de la Asociación de Productores de Leche (Analac), por $8.100 millones, pues en siete departamentos se tuvo que regalar o botar el producto.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Felipe Pinilla, presidente del gremio, habló sobre cómo va la cadena, por qué no han logrado salir de la crisis y en qué van los acuerdos con el Ministerio de Agricultura.

¿Cada vez se está volviendo más difícil producir leche en Colombia?

“Si miramos el panorama global, la oportunidad para producir más alimentos como la leche es grande. El consumo de lácteos en el mundo va a seguir creciendo más que la producción, incluso.

Ahora, en lo local, entre 2021 y 2022 tocamos el pico más alto de costos de producción de un litro de leche. Fue a partir de marzo del 2023 que estos comenzaron a bajar. Por ejemplo, si se compara agosto de este año con el mismo mes de 2023 los costos han cedido en aproximadamente 8,6% y eso hay que reconocerlo. El problema es que el consumo sigue frenado, en su mayoría por los altos precios que han tenido que pagar los consumidores. Si bien ya se ha estabilizado un poco esa inflación de la leche, aún no toma una dirección hacia la baja.

Lo anterior ha provocado que los industriales bajen el precio pagado al productor, en muchas zonas llegando hasta $1.100 por litro. De hecho, en el último año se ha tenido una disminución de 14% en el precio. Con un agravante, y es que también les han informado que no les comprarán la totalidad del producto. Esto ha hecho que la informalidad aumente.

En Antioquia ha pasado mucho. Les dicen: ‘usted produce 100 litros pero yo solo le puedo comprar 80. Mire qué hace con el resto’. Eso obliga a los productores a buscar otras maneras de salir de esa leche o si no se le daña.

De esta manera, a ese primer eslabón de la cadena le sigue tocando aceptar que le compren menos leche, a menor precio y que le manden el mensaje de que tiene que buscar otros canales porque la formalidad no lograr absorber esa producción total, ni en volumen ni en comercialización”.

¿Entonces los supermercados y tiendas de barrio podrían vender la leche más barata?

“Claro. Ya los productores hn hecho el esfuerzo, que ha impactado también en su rentabilidad. Y salvo algunas empresas puntuales, lo que vemos es que la disminución de precios se ha visto es en las marcas institucionales o ‘blancas’, como Éxito, Olímpica, Ara, etc. Pero en el resto, creemos que tanto supermercados como tiendas de barrio todavía pueden bajar mucho más los precios finales. Si la leche sigue cara, el consumo no se reactivará”.

¿En qué van los acuerdos con el Ministerio de Agricultura?

“Los programas que más ayudaron fueron los del Fondo de Estabilización del Precio de la Leche y la Carne, donde el productor da una contribución que corresponde al 0,75% del precio de cada litro de leche vendida. Esa plata esta vez se usó para estabilizar el mercado: se le dio un incentivo, de entre $1,6 millones y $3,5 millones, a los industriales por cada tonelada de leche en polvo colombiana que exportaran, y así se iban descongestionando los inventarios. Se ejecutaron en total $3.600 millones, logrando sacar 2.000 toneladas de las 9.000 de excedentes que teníamos.

También, como parte del plan de reactivación, en junio iniciaron las subastas de leche en polvo entera, leche UHT, quesos madurados y frescos de origen nacional, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). A través de este mecanismo se ha logrado sacar el 4% de los inventarios acumulados”.

¿Cómo los afectó el paro?

“El paro de transportadores nos devolvió un poco en el camino. Impactó fuertemente a los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá y Nariño, que son muy importantes para el sector. Según nuestros cálculos, tuvimos pérdidas de unos $8.100 millones en los tres días que duró”.

Precisamente, ¿cómo esperan cerrar este 2024?

“Celebramos la noticia de que el Gobierno haya decidido imponer derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo proveniente de Estados Unidos; y que el Ministerio de Comercio también esté investigando los subsidios a la importación de leche de ese mismo país. Todo eso da más transparencia.

En cuanto a la reactivación del consumo, si esperamos que podamos hacer programas o campañas más fuertes con el MinAgricultura, porque todavía faltan concretar algunas medidas. Prevemos, entonces, que será un final de año más estable, y que terminemos con una producción de alrededor de 3.330 millones de litros”.

 

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

 

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter