ESPMEXENGBRAIND

28 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
28 Abr 2025
El CEO de Unilever, Fernando Fernández, señala que el volumen de sus ventas se ha reducido en países como Argentina y México.
NESTLÉ
Nestlé y Unilever prevén precios más altos por la guerra comercial, incluyendo a Latam.En el último año, Nestlé y sus rivales se han visto afectados por el aumento de los costos del café, el cacao y otras materias primas.(Bloomberg/Leon Sadiki)

 Las multinacionales Unilever Plc (UL) y Nestlé SA lograron unas ventas mejores de lo previsto durante el primer trimestre, debido a la subida de los precios para hacer frente al encarecimiento de las materias primas.

Ambas empresas, que han perdido cuota de mercado como consecuencia de la inflación provocada por la pandemia, afirman que los clientes tendrán que cargar con parte de las consecuencias de una guerra comercial global y del alza de los precios de las materias primas, que volverán a elevar sus costos.

“Tratamos de ajustar los precios todo lo que nos es posible para cubrir nuestros costos, sin perder de vista la respuesta de los consumidores en un entorno de competencia”, declaró Laurent Freixe, CEO de Nestlé, en una llamada con periodistas. “Es oportuno destacar el débil sentimiento de los consumidores, y no solo en los EE.UU., sino en general”.

En el último año, Nestlé y sus rivales se han visto afectados por el aumento de los costos del café, el cacao y otras materias primas, que les han obligado a elevar los precios o a reducir sus márgenes. En ciertos mercados, los incrementos de precios son de dos dígitos.

Traspasar los costes más altos a los consumidores puede hacer que estos opten por alternativas más baratas de otras marcas, como ya descubrieron ambas empresas cuando las alzas de precios fueron excesivas tras la pandemia.

Las grandes empresas de alimentos deben tener cuidado con su enfoque ahora, ya que debilitaron la posición de su marca durante la pandemia al aumentar demasiado los precios, lo que provocó que los consumidores cuestionaran su relación calidad-precio, según el analista de TD Cowen, Robert Moskow.

Ambas compañías dijeron que están siendo selectivas al momento de subir los precios, y Nestlé, cuyo crecimiento de ventas se desplomó al nivel más bajo en décadas en 2024, sugirió que los aumentos de dos dígitos en los productos de café y chocolate, como Nespresso y KitKat, en algunos mercados solo habían causado una “perturbación limitada para los clientes”.

La mayoría de las negociaciones de precios en los mercados desarrollados suelen ocurrir a inicios de año, lo que significa que la compañía ya ha superado en gran medida ese período de alzas, dijo Freixe.

Si bien la ausencia de “efectos negativos incrementales” supone un alivio para Nestlé, el informe “no responde a preguntas de más largo plazo” sobre la cartera o la forma de la recuperación del crecimiento del volumen, escribió el analista de Citigroup, Cedric Besnard, en una nota.

El dolor de los mercados emergentes

Para Unilever, las subidas de precios y el crecimiento del volumen fueron más equilibrados en sus mercados desarrollados, como América del Norte, donde los volúmenes aumentaron un 4%.

Sin embargo, la división de mercados emergentes del grupo, que representa casi el 60% de sus ingresos y cuyas perspectivas de crecimiento la compañía lleva años anunciando, fue más débil, ya que la mayor parte del crecimiento de las ventas se debió únicamente a las subidas de precios.

Latinoamérica se vio particularmente afectada por las altas tasas de interés, que redujeron la demanda de los consumidores y provocaron la liquidación de existencias por parte de los minoristas en los mercados.

El crecimiento del volumen se ha vuelto negativo en México y Argentina, según Fernando Fernández, CEO de Unilever, quien asumió el cargo en marzo tras la destitución de Hein Schumacher.

Las ventas de Unilever también cayeron en dos dígitos en China y se mantuvieron débiles en Indonesia, donde la compañía se ha visto afectada por la competencia local y los boicots a los productos occidentales.

“Somos muy conscientes de la continua presión sobre los consumidores”, declaró Fernández, añadiendo que la empresa puede recurrir a otras estrategias, como reducir el tamaño de los paquetes. “El precio siempre es el último recurso para proteger nuestros márgenes”.

Sin embargo, señaló que se registró una inflación en los precios de las materias primas durante el año, que afectó especialmente a los productos de cuidado personal y los helados.

PUBLICIDAD
Nestlé y Unilever

Ambas compañías reafirmaron sus perspectivas de una mejora en el crecimiento de las ventas, y Unilever pronosticó una pequeña mejora en su margen de beneficio operativo subyacente, en comparación con el 18,4% alcanzado en 2024.

Las acciones de Nestlé y Unilever cayeron en las primeras operaciones antes de reducir sus pérdidas.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter