ESPMEXENGBRAIND

9 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
9 May 2025
El Inale presentó el informe anual titulado "Situación 2024 y perspectivas de la lechería uruguaya 2025"
LECHE
Lechería: producción con base en el sistema de cama calienta en Uruguay, en la cabaña y tambo El Chivo, en San José. Juan Samuelle

Para 2025, se proyecta una producción de la lechería levemente creciente y con precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global.
Ese concepto fue informado, a modo de síntesis sobre lo que se avisora, por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), que difundió una nueva edición de su informe anual titulado en este caso “Situación 2024 y perspectivas de la lechería uruguaya 2025”.
El estudio considera realidades de la fase primaria, de la industrial y del mercado de lácteos.

La lechería en Uruguay en 2024

El año pasado, se indicó, fue desafiante debido al exceso hídrico de otoño, lo que repercutió en la remisión que se ubicó en 2.039 millones de litros en el año, lo que representa un descenso de 3,6% respecto a 2023.

El 73% de la leche remitida desde los sistemas productivos fue utilizada para elaborar productos lácteos destinados al mercado externo, mientras que el 27% fue al mercado interno, confirmándose la orientación exportadora de esta agroindustria uruguaya.Las industrias en 2024 tuvieron una facturación por sus exportaciones de US$ 854 millones, manteniéndose respecto al año anterior (US$ 850 millones).

El precio por litro de leche equivalente (LE) descendió en 4%, lo cual fue contrarrestado con un aumento de 5% en el volumen vendido.

La canasta de productos exportados se mantuvo respecto al año anterior: en términos de facturación se compone de leche en polvo entera (66%), quesos (12%), manteca (8%), leche en polvo descremada (6%) y otros (8%).

Lácteos: lo que pasó en el mundo

El mercado internacional de lácteos mostró una producción estable en las principales regiones exportadoras.

La demanda global se mantuvo, debido a la menor participación de China que, si bien sigue siendo el líder en las importaciones de leche en polvo entera, mostró una marcada reducción respecto a años anteriores.

Los precios internacionales mostraron una tendencia alcista, impulsada por una oferta controlada y una recomposición de la demanda en países emergentes.

Brasil se consolidó como un actor relevante en el comercio de leche en polvo entera, beneficiando a exportadores del Mercosur como Uruguay y Argentina, aunque enfrentó tensiones comerciales con medidas antidumping en curso.

0022801247.webp

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter