Es así como desde junio de 2017, Fedeleche junto con la Universidad de Los Lagos, impulsa el desarrollo de esta nueva herramienta que permite vislumbrar las perspectivas de la actividad lechera, mediante una investigación permanente de ocho variables significativas del sector a través de la realización del Observatorio Lácteo Nacional.
Los resultados que plantea esta iniciativa —que consideró en su última versión un panel de 84 informantes vinculados a la actividad, entre ejecutivos de la industria, sector primario, directivos y profesionales del Ministerio de Agricultura, académicos, técnicos y consultores— permiten concluir que esto es una adecuada herramienta para apoyar las decisiones económicas y productivas de la lechería nacional, mediante la construcción de una data de tendencias inherentes al desempeño sectorial, lo que permite prospectar coyuntura y futuro.
Así, en este cuarto Observatorio Lácteo, el Panel de Expertos determinó que existirían 2,88 millones de cabezas de ganado bovino y 400 mil vacas lecheras, manteniéndose en el rango informado en las tres mediciones previas. Con relación a la recepción industrial, se estima que no sufrirá variación respecto al año pasado al igual que el consumo aparente, mientras que el precio promedio a productor anotará un alza de 4%. En materia de comercio exterior, se prevé que la exportación e importación de lácteos retrocedería un 5% y 1,5%, respectivamente.
Además, una comunicación fluida con los panelistas permitió identificar a la escasez de mano de obra para labores de ordeña como una de las principales dificultades que afronta la producción primaria, junto con la necesidad de que la estadística mensual de precios pueda entregarse de modo diferenciado en al menos tres estratos de tamaño de productores.