ESPMEXENGBRAIND

3 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 Abr 2025
El consumo masivo cayó 4,5 en agosto, en comparación con el mismo mes del año pasado. Las cadenas se vieron menos impactadas que los autoservicios independientes, de acuerdo con el análisis elaborado por la consultora Scentia.
Los pediatras recomiendan que los bebés y niños solo beban, según la etapa, leche materna o de fórmula, agua y leche de vaca - ABC

“Luego de la volatilidad de los mercados, post paso y los efectos de la devaluación de nuestra moneda, el impacto de estos hechos en el consumo era una incógnita. Del mismo modo, las medidas impulsadas por el Gobierno para “colaborar” con la gente en estos momentos tan delicados, también generaban expectativas sobre su afectación a las ventas”, señaló Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia.

Y se añadió que “ya con datos concretos, el resultado de agosto 2019 fue negativo (-5,4%) en comparación con el mismo mes del año pasado. Lo destacable es que vuelve a generarse una brecha entre los resultados de los Autoservicios Independientes y las Cadenas de Supermercados. En concreto los Autoservicios sufrieron una caída importante (-10,1%) más pronunciada en AMBA que en el interior del país. En el caso de las cadenas, el resultado fue casi flat (-0,3%) algo positivo en AMBA y negativo en el interior”, destacó el Informe del Newsletter Actualidad en Supermercados, de acuerdo a un informe de TodoAgro.

CUESTION DE PRECIOS

“En relación al precio promedio ponderado, que hasta julio venía en desaceleración, durante agosto se frena esa tendencia y vuelve a crecer, pero en menor medida de lo que presumíamos (pasa de 50% a 50,4%). Y respecto al ticket, caen las transacciones en Autoservicios y crecen las unidades promedio, especialmente en Cadenas”, señalaron desde la consultora.

LA SITUACION EN VILLA MARIA

En Villa María, Córdoba, le denominada Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) en agosto alcanzó un valor de 6.981,52 pesos, lo cual implica un aumento de 3,77 por ciento respecto a julio, según el informe mensual del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

La variación registrada se debe al aumento en los rubros panadería (10,41%), bebidas (7,45%), verduras y huevos (7,08%), carnes (3,72%) y almacén (1,10%) y a la disminución en el costo del rubro lácteos (2,54%).

El incremento que se observó en el rubro panadería está explicado por la suba en el precio de pan criollo (17,61%), pan francés (9,58%) y pan salvado doble diet (9,26%).

El resultado positivo del rubro bebidas es explicado por los mayores precios observados en gaseosa (13,98%), soda (13,69%), vino fino (9,65%) y jugo en sobres (7,53%).
El aumento registrado en el valor del rubro verduras y huevos estuvo motorizado por el mayor precio de zapallito verde (44,41%), cebolla (28,87%), banana (23,37%), pimiento verde (21,42%), berenjena (16,36%), mandarina (16,35%), brócoli (13,93%), chauchas (8,65%), manzana (5,80%) y papa (4,05%).

LA VARIACION NEGATIVA

La variación negativa del rubro lácteo se debe al menor costo de queso cremoso (18,53%), yogur entero en saché (15,49%), yogur entero en vasito (8,91%) y leche en polvo (5,87%); mientras que se observa un aumento en el precio de manteca (33,06%).

Para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos menores, el valor de la Canasta Alimentaria fue en agosto de 21.572,89 pesos.
Y la Canasta Total del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, fue 46.381,71 pesos.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter