El impulso a la innovación y el valor agregado en la producción de derivados lácteos de caprino ayuda a generar una dinámica económica positiva en los pequeños productores rurales. Así lo entiende Juan Castillo Ocaña, jefe de la Sede Regional Piura de Sierra y Selva Exportadora (Agromercado), para quien hay un gran valor en los nutrientes del queso de cabra como son las vitaminas A, D, K, riboflavina, potasio, fósforo, hierro, niacina y tiamina.
A esto suma que se trata de un producto más bajo en colesterol, calorías y grasas que el queso de vaca, haciendo que sea una opción ideal para dietas bajas en grasas y colesterol, además de que ayuda a prevenir la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
“Por las altas cualidades nutricionales de los quesos de cabra, debemos incentivar su consumo en el Perú, y desechar por completo los mitos de que los quesos de cabra producen enfermedades”, resaltó Juan Castillo.
Y recordó que la crianza de ganado caprino es una actividad principal y una importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella en la costa y sierra del país (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad complementaria a la agricultura. Esta actividad está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso, los cuales se comercializan a nivel local y regional.
Por estas características, considera que Piura y Tumbes son las regiones con mayor potencial para la producción de quesos y derivados de leche de cabra, y pueden cumplir el objetivo de atender la creciente demanda de estos productos a escala del mercado nacional, especialmente en la ciudad de Lima.
A nivel de la región Piura, informó además que Agromercado del Midagri, establecerá alianzas con la municipalidad provincia de Sullana y otras municipalidades de los distritos productores de cabras, el Gobierno Regional, ONGs como Care, Cedepas y demás, para impulsar el consumo interno de quesos de cabras, fortaleciendo los procesos de calidad, inocuidad y comercialización.
“Se estima que en el Perú existen 1.771.630 cabezas de caprinos, de las cuales el 59.9% se encuentran en: Piura (19.5%), Ayacucho (11.7%), Huancavelica (9.7%), Ancash (9.6%) y Lima (9.3%), seguido de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Ica, Tumbes, otros. A nivel nacional son 22 los departamentos que tienen ganado caprino”, detalló asimismo el vocero.
A nivel mundial se estima que hay aproximadamente 978 millones de cabezas de caprino, siendo China, India y Paquistán los países con mayor población caprina.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V