Según el INDEC, los precios aumentaron 8,8% y la leche que la industria paga al productor subió 7%.
Esta diferencia tiene que ver con un incremento en la oferta y con la pérdida de competitividad del negocio exportador, a causa del atraso del dólar, a pesar de que se postergó la suspensión de la aplicación de retenciones.
Además, el consumo interno está muy planchado y allí se destina el 70% de lo que se produce.
Aun así, el valor promedio quedó en 355 pesos, lo que significa una suba interanual de 297%. Eso supera la suba de precios acumulada en los últimos 12 meses que, de acuerdo a lo que informó ayer el organismo público, acumula un 290%.
Esto tiene que ver con la calidad y cantidad de producto ofertado, así como los diferentes manejos hacia el interior de los tambos. A eso se suman los problemas relacionados con las finanzas del negocio, la posibilidad de tener sucesión familiar o el hecho de no haber podido escalar el negocio, que influyen en la supervivencia de los establecimientos más chicos.
Y a este año se suma además otro ingrediente. La caída en la producción fue muy marcada en el primer bimestre, cosa que se moderó en marzo y que está comenzando a achicar la brecha con los promedios del otoño. La curva de crecimiento de la producción llega hasta la primavera.
De todos modos, la caída en la oferta en el arranque del año fue tan grande que no hubo una suba de precios que compense la caída en la facturación total de los tambos, lo que golpeó a todos los establecimientos con diferentes efectos. Los más grandes tienen siempre más alternativas de manejo financiero de sus cuentas, los más chicos tienen la tranquera abierta.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V