ESPMEXENGBRAIND

6 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Abr 2025
En la ceremonia de asunción de la nueva directiva de la Asociación Nacional de la Productores de Leche (ANPL) de este martes, el presidente del Directorio de CONAPROLE, Gabriel Fernández, alertó por la difícil situación que están atravesando los productores más pequeños de la cooperativa, concretamente aquellos que están en la franja de los 500 a 1.000 litros diarios, por los efectos de la sequía.

Fernández dijo que luego que llegaron las lluvias a varias zonas del país y la remisión de leche a la cooperativa dejó de caer en los primeros días de abril, ahora viene “otra etapa”, que es la de pagar las pérdidas por la sequía. Una estimación que realizó el Área de Productores de CONAPROLE determinó que, entre la pérdida de producción de los últimos meses y el aumento por el uso de concentrados, los tamberos resignaron unos US$ 70 millones.

“Va a ser imposible pagar esta seca en la primavera. Es importante que el gobierno lo entienda”, alertó Fernández.

El presidente del Directorio se mostró preocupado por la situación de los productores que están en la franja de 500 a 1.000 litros diarios. En ese sentido, indicó que durante febrero su remisión de desplomó un 20%, mientras que, en aquellos tambos de más de 5.000 litros, la producción prácticamente se mantuvo estable. Fernández indicó que estos tamberos más pequeños están en una situación compleja por los elevados costos de producción que tienen hoy en día.

Si bien hubo alguna propuesta de pagar un sobreprecio en el litro de leche, Fernández dijo que la cooperativa “no podía subsidiar” con los tambos grandes a los más pequeños. Añadió que la cooperativa está dando todo el soporte técnico que puede para planificar la salida de esos tamberos más pequeños.

La seca le costará a la lechería unos US$ 140 millones, según el INALE

El Área de Información y de Innovación del INALE realizó una estimación a marzo de 2023 de las pérdidas en el sector lechero primario por la sequía 2022/23.

De acuerdo al trabajo, hasta enero se logró mantener la producción de leche incrementando el costo de producción por suministro de mayor suplementación. En febrero se constató una pérdida de producción de leche del 9,3% respecto al mismo mes del año anterior, atribuible a la seca.

Utilizando el método basado en el cálculo de la menor producción de pasturas y cultivos forrajeros del seguimiento forrajero satelital de CONAPROLE, se estimó que por concepto de mayor suministro de suplementos y por menor rendimiento de los cultivos de verano para silo planta entera el costo incremental fue de 5,4 centavos de dólar por litro producido anual lo que implicaría US$ 113 millones para todo el sector.

Los kilos de materia seca producidos en los seis meses que van de octubre a marzo se compararon con el promedio de los últimos 5 años y la diferencia de producción se atribuye a la sequía.

“Para el mes de marzo de 2023, que no se disponen aún de datos de crecimiento, se estimó una reducción de la producción de materia seca del 40%”, indicó el trabajo del INALE.

A su vez se estimó el impacto de la seca en la remisión futura de leche en una disminución de 61 millones de litros para el año 2023, lo que implicaría una menor facturación de US$ 23 millones.

El pasado 21 de marzo, el INALE realizó una actividad denominada “Perspectiva de precio 2023”, donde se presentó la proyección del precio de la leche en tambo para el año 2023, situándose el valor esperado en 0,37 dólares por litro, con un mínimo de 0,35 dólares y un máximo de 0,39 dólares utilizando el modelo ARDL (AUTORREGRESIVO DE RETARDOS DISTRIBUIDOS).

Bajó la leche en polvo entera en la subasta GDT Pulse de abril

La plataforma electrónica Global Dairy Trade realizó su vigésima subasta GDT Pulse este martes 11 de abril, siendo la primera del mes. En este evento, se registró una nueva caída en la cotización de la leche en polvo entera, el único producto en venta mediante esa plataforma.

El precio promedio para la leche en polvo entera en esta venta fue de US$ 3.005 por tonelada, lo que representa una disminución del 4,15% respecto a la subasta anterior, realizada el 28 de marzo. En comparación con la última venta tradicional de GDT, llevada a cabo el martes 4 de abril, el precio disminuyó en US$ 48 por tonelada.

El volumen comercializado en la subasta GDT Pulse de abril se ubicó en las 909 toneladas de leche en polvo entera, un 7,2% menos volumen que en la subasta anterior. La próxima venta será la segunda licitación tradicional de GDT del mes, programada para el martes 18 de abril de 2023.

Esperan que sigan firmes las ventas a Brasil.

A pesar de que la plataforma GDT de FONTERRA es el principal indicador de los precios de los lácteos en el mundo, en los últimos meses los principales proveedores de productos lácteos de Brasil (Argentina y Uruguay) vienen accediendo a precios muy por encima de GDT.

Según una encuesta de MilkPoint Mercado, los precios practicados en el Mercosur en la primera quincena de marzo para la leche entera en polvo cerraron en un promedio de US$/ton 4.119 (el último precio de GDT para ese producto fue de US$/ton 3.228). Considerando el dólar a R$ 5,24, se llega a un precio equivalente de una leche importada colocada en Brasil, que sería de R$/litro 2,56 (unos US$ 0,49), aún por debajo de los precios de la leche brasileña.

De acuerdo con los datos de MilkPoint Mercado, en la segunda quincena de marzo, la leche en el mercado spot brasileño subió, cerrando en R$ 3,03 por litro (unos US$ 0,58 por litro), con una variación positiva de R$ 0,24 frente a los valores de la primera quincena del mes, que había llegado a R$ 2,79 en el promedio en Brasil.

“Por lo tanto, con los precios internacionales aún competitivos en comparación con los precios brasileños, las importaciones de productos lácteos de Brasil deberían seguir siendo estimuladas en los próximos meses”, indicó MilkPoint.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter