ESPMEXENGBRAIND

3 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 Abr 2025
En la localidad de Canals, al sudeste de la provincia de Córdoba, un productor lechero puso en marcha un sistema hidropónico con el que produce forraje verde para alimentar a su ganado lechero

Quién hubiera pensado hace años que los campos tradicionales se adentrarían en la innovación para potenciar su producción. Los avances en materia tecnológica tienen su correlato en el mundo agro de la mano de distintas herramientas y proyectos que, muchas veces, nacen de la creatividad de un emprendedor y no por impulso de grandes compañías.

Así fue en el caso de Dardo Barbaresi, un productor lechero de la localidad de Canals, al sudeste de la provincia de Córdoba, quien creó un sistema de forraje hidropónico para alimentar al ganado lechero y bajar un 50% los costos de su crianza. Se trata de un esquema de cultivo, ideal para las vacas, ovejas y cabras, que utiliza agua en vez de suelo, lo que permite ahorrar hectáreas de tierra.

La iniciativa se llevó a cabo en un galpón térmico de 12 metros de ancho por 30 metros de largo, más 3,25 metros de altura. Allí se produce forraje verde sin sustrato y en bandejas que sostienen las semillas con la humedad suficiente para su crecimiento, con dos ventajas como lo son tiempos cortos y un alto volumen de producción.

Según Dardo, con un kilo de semillas consiguen 6 kilos de forraje hidropónico y actualmente están innovando con cultivos como trigo, en un proceso que dura ocho días, uno en agua y siete en bandeja, llegando a obtener entre 3500 a 4000 kilos por día.

Reinventarse para sobrevivir

A los 14 años, Dardo comenzó a trabajar junto a su cuñado en el campo de su familia, donde el tambo era el protagonista. Su padre y abuelo se dedicaban a la lechería, y más tarde, un familiar se aventuró en el negocio lácteo, en donde el productor apostó a especializarse. “Este es un establecimiento chico, mi papá alquilaba un terreno acá al lado y hoy en día yo tengo el 15% del terreno propio y toda la parte restante rentada”, indicó Barbaresi a Agrofy News.

“La lechería tiene años mejores y años peores”, comenta el emprendedor. Sin embargo, afirma que el sector permanece hace tiempo estancado y aunque, en su caso, dio un salto de calidad pasando de producir 1500 litros a 5300 litros diarios, el precio de venta se mantiene muy cercano al costo de los insumos, por lo cual la rentabilidad es baja, incluso con buenos números de venta.

De esta forma, darle de comer a las vacas puede resultar más caro de lo que ellas generan. Además, otro punto a tener en cuenta es que en su zona, la competencia con cultivos como el maní es feroz, lo que hace que los alquileres de tierras sean prohibitivos. “Al tener solo el 15% propio, el resto del alquiler lo pago a valor soja y encima hay muchos productores de maní que es un cultivo con mayor ganancia y que hacen mejores ofertas de alquiler, entonces se nos dificulta mucho a los tamberos competirles”, explicó el productor lácteo.

Investigando en internet y a partir de experiencias de otras personas, decidió incursionar en el mundo del forraje hidropónico, una técnica que le permitiría mantener su tambo en menos tierras. El proyecto arrancó hace tres años, cuando compró un módulo hidropónico pequeño que se fabrica en Argentina y lo instalaron en un galpón con el objetivo de fabricar pasto para alimentar a 200 vacas por día.  Así, desde Canals lograron liberar hectáreas de campo y ahorrar hasta un 50% del dinero que antes iba destinado a comida para el ganado.

“Los pellets de soja los reemplacé por forraje hidropónico, nos sale un 50% más barato, es un ahorro significativo, pero las vacas solo pueden comer hasta un 40% de hidropónico en su dieta y el resto lo complementás con fibra, silos de maíz y de alfalfa. La idea ahora que estamos asentados es crecer e incursionar en un nuevo negocio que es un feedlot con forraje hidropónico, si conseguimos los fondos nos gustaría criar un macho Holando a partir de esta técnica”, aseguró Barbaresi.

forraje 2023 productore

Continuar la expansión

Este proyecto no solo es una hazaña de ingenio, sino también un desafío financiero. Actualmente, desde Canals producen alrededor de 3.6 a 3.7 toneladas de pasto hidropónico al día, pero su fábrica tiene el potencial de llegar a las 6 toneladas diarias. A su vez, crearon un sistema de cintas transportadoras para mover las toneladas de pasto del galpón, trabajo que de forma manual llevaría gran cantidad de horas y esfuerzo.

El campo de Barbaresi actualmente cuenta con 550 animales, comprendiendo distintas variedades, aparte de las 200 vacas que actualmente tienen en ordeñe. En este sentido, sostuvo que si logra una financiación acorde, el plan es crecer a gran escala para obtener mayor cantidad de forraje y abastecer a todas las especies que están bajo su cuidado, además de mejorar el sistema de cintas transportadoras y volverlo más eficiente.

“Es un sistema muy innovador y donde no se utilizan fertilizantes y la iluminación de la planta se genera por luz artificial”, indicó el emprendedor, quien apenas inició este camino, compró un módulo pequeño que estaban haciendo en la Argentina y a partir de ese momento trabajó para pulir rendimiento. Sin embargo, en su opinión, los gobiernos siguen sin dar el apoyo necesario y considerando dentro de las economías regionales a otros cultivos, se deja a la fecha afuera de ciertos beneficios impositivos y acceso a créditos.

“Necesitamos apoyo e inversión de los gobiernos, medidas para incentivar al sector que desde 1998 no avanza, seguimos produciendo alrededor de 10 mil millones de litros anuales cuando podemos dejar de estar estancados y crecer en números”, consideró el tambero.

Tambero innovador: montó un sistema para darle de comer a las vacas un 50% más barato y cuenta los detalles del proyecto

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter