ESPMEXENGBRAIND

3 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 Abr 2025
Desde Fedeleche aseguran se han perdido a nivel nacional sobre 60 millones de litros entre enero y octubre de 2023, "un volumen difícil de revertir sin mejoras en el precio al productor"

La recepción nacional de leche cruda al mes de octubre de 2023 continúa en contracción al mismo tiempo que encadena 17 meses consecutivos a la baja. El suministro de materia prima para el procesamiento de los productos lácteos que se elaboran para consumo interno y mercado de exportación registra entre enero y octubre una disminución del 3,7% comparado con el mismo periodo del año anterior, cayendo de 1.752,3 a 1.688,0 millones de litros, según cifras publicadas por el gremio lechero.

Consultado por la situación actual, el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, explicó a La Tribuna que factores como el alza en los precios de los insumos registrado en 2022, junto con un precio de la leche que no logró contrarrestar la inflación y la obligación, en muchos casos, de vender vaquillas de reposición para hacer caja y más recientemente un retardo en la producción de las pasturas de primavera, que es el principal alimento del ganado en la zona sur, donde se concentra sobre el 85% de la producción nacional, explicarían el resultado mencionado.

MENOS PRADERAS HARÍAN CAER UNA YA DEPRIMIDA PRODUCCIÓN

El dirigente gremial agregó que, “al término de la primavera, se registra un menor crecimiento de las praderas, lo que hará que tengamos menos reservas de forraje para el próximo invierno, ya que pudimos cosechar un volumen inferior, lo que seguramente impactará en la producción del próximo año”. Este escenario pone una nota profunda de incertidumbre en los productores locales respecto de lo que pueda suceder más adelante, según reconoce Winkler.

“Se registra al mes de octubre una disminución en producción nacional de leche cruda que suma 64,3 millones de litros en el acumulado del año. Revertir esta caída es muy complejo y demanda desde luego mejores condiciones de precios al productor respecto de lo observado a la fecha”, acotó. Según datos liberados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio promedio pagado a productor de leche en el acumulado enero – octubre de 2023 anota un aumento de un 3,4% respecto del mismo lapso del año anterior, lo que corresponde a $14,43 por litro, pasando de $423,40 a $ 437,87 a nivel nacional.

En efecto, el líder gremial pronóstico que a mediano y largo se ve una perspectiva positiva para el sector en términos de producción, demanda y precios,” y en eso es muy importante la rentabilidad del productor para alcanzar un futuro sostenible en lo económico, social y medioambiental”. De acuerdo al balance que hace el dirigente gremial, “el 2023 ha sido una campaña extremadamente difícil para los productores y con señales contradictorias de las industrias, lo que, en algunos casos, ha desincentivado la inversión y el crecimiento del sector”.

¿QUÉ PASÓ EN BIOBÍO?

Finalmente, frente a este panorama, Winkler reiteró el llamado a la industria láctea “a ofrecer señales claras hacia los productores para entender sí, efectivamente, quiere más leche, si desea que el país siga produciendo más y volver a la senda de crecimiento que extraviamos hace años”. En la región de Biobío, la recepción de leche cruda por parte de la industria láctea mayor muestra al mes de octubre una caída de 12,2% comparado con el mismo periodo del año pasado, cayendo de 44,8 a 39,4 millones de litros, con una merma de 5,5 millones de litros.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter