En aras de fortalecer la cadena de producción de queso costeño, los especialistas de la Universidad de Córdoba iniciarán la capacitación de unos 200 productores artesanales en el departamento.
Los talleres son ofrecidos a través del Departamento de Ingeniería de Alimentos del alma máter en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Lorica, Planeta Rica y Tierralta.
Maryoris Soto López, docente del programa Ingeniería de Alimentos, de Unicórdoba indicó que la iniciativa se denomina ‘Desarrollo y Transferencia de Conocimientos para la Innovación de Productos Biocontroladores en Queso Costeño, con la que se busca atender las necesidades del sector, especialmente en medio de la emergencia sanitaria.
“Las debilidades en la cadena de producción hace difícil que el queso se expanda a más regiones, a pesar de ser muy apetecido, entonces, esas limitaciones de comercialización se suma a los problemas microbiológicos y de inocuidad que el queso costeño acarrea. Con este proyecto buscamos introducir las buenas prácticas de fabricación del queso costeño en nuestros campesinos, hacer transferencia de conocimiento en función de unas tecnologías nuevas para el biocontrol de microorganismos patógenos y deteriorantes y para patentes”, explicó este martes 17 de agosto la ingeniera Soto López.
“Otro de los impactos que se pretenden es lograr la disminución de las enfermedades transmitidas por alimentos, en este caso, a partir del consumo de queso, además de la aplicación de alternativas científicas en procesos artesanales, para mejoramiento de la cadena productiva. Contará con el apoyo científico de estudiantes del doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y de la maestría en Ciencias Agroalimentarias, de Unicórdoba”, puntualizó la especialista.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Gobernación y la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB en Montería.