ESPMEXENGBRAIND

17 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
17 Oct 2025
Con asistencia técnica y trabajo en equipo, los productores peruanos optimizan la genética, la nutrición y el manejo reproductivo para elevar la eficiencia lechera.
Cómo Punta de Perú mejora sus indicadores productivos y reproductivos

En la región de Punta de Perú, un grupo de productores lecheros está protagonizando una transformación silenciosa pero significativa. Con el acompañamiento de técnicos del Programa de Desarrollo Ganadero del Gobierno Regional de Puno y del Proyecto “Mejoramiento de la Productividad del Ganado Vacuno”, los establecimientos de la zona avanzan hacia un modelo más eficiente, donde cada decisión técnica se traduce en litros de leche y en mejora genética del rodeo.

El trabajo conjunto permitió identificar tres ejes claves de mejora: la sanidad, la nutrición y la reproducción. En ese marco, los veterinarios y especialistas implementaron planes de monitoreo reproductivo, control de pariciones, diagnósticos de gestación y evaluación del estado corporal de las vacas, con el fin de acortar los intervalos entre partos y aumentar las tasas de concepción.

Tecnología, genética y datos

Uno de los avances más notables se da en la inseminación artificial. A través de jornadas de capacitación y acompañamiento directo, los productores aprendieron a detectar los mejores momentos de celo y a aplicar dosis de alta calidad genética. Esto no solo mejora la eficiencia reproductiva, sino que también eleva la productividad a mediano plazo.

A su vez, se incorporaron registros sistematizados para analizar indicadores clave, como producción individual, tasa de preñez, porcentaje de partos y mortalidad neonatal. La digitalización de los datos permite tomar decisiones rápidas, comparables y sustentadas en evidencia.

Alimentación y bienestar: dos pilares invisibles

Otro componente esencial es la alimentación estratégica. Los técnicos del programa impulsan un uso más eficiente de los recursos forrajeros, combinando pasturas locales con suplementación proteica en los períodos críticos. El objetivo es sostener la producción durante los meses secos sin comprometer la condición corporal de las vacas.

Además, se están promoviendo mejoras en el bienestar animal, priorizando el confort, la provisión de agua limpia y la reducción del estrés por calor. Estos factores, frecuentemente subestimados, tienen un impacto directo en la eficiencia reproductiva y la persistencia de lactancia.

Un modelo replicable

El caso de Punta de Perú demuestra que la innovación no siempre requiere grandes inversiones, sino conocimiento, planificación y trabajo coordinado. Con asistencia técnica, control de datos y manejo reproductivo profesional, los productores están logrando incrementos sostenidos en productividad y rentabilidad, marcando el rumbo para otras regiones ganaderas del altiplano.

Fuente: TodoLechería“Qué están haciendo los tambos de Punta de Perú para mejorar indicadores productivos y reproductivos”

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.