La República Argentina tiene una capacidad de deshidratado de leche y suero cercana a los 19 millones de litros diarios, aunque si se desagrega por uso, en la actualidad, puede decirse que tiene una capacidad de secado de leche de más de 15 millones de litros diarios y alrededor de 3 millones de litros de suero diarios.
Si bien la mayoría de las plantas son duales, es decir pueden secar leche o suero de leche, en general se usan para secado de leche en polvo entera. La suma del relevamiento de plantas que realizó TodoAgro da una capacidad de secado de 18.870.000 litros/día, aunque a ese número hay que restarle unos 800 mil litros por plantas que no están en condiciones de operar. A la vez habría que restar unos 2.500.000 de capacidad de procesamiento en litros/día de plantas preparadas para procesar suero de leche (Arla Foods y La Cristina, entre otras).
En síntesis, esto significa que Argentina está en condiciones de secar un poco más de 15 millones de litros diarios, es decir unos 5.475 millones de litros al año. Y en la actualidad se calcula que el destino a leche en polvo del total de producido por Argentina es superior al 20%, y que una buena parte de ello va al mercado externo.
En definitiva en Argentina se secan poco más de 2.000 millones de litros de leche por año, lo que evidencia una alta capacidad ociosa.
De todos modos, la obsolescencia de algunas unidades productivas es notable, ya que si bien hubo inversiones –en especial que atendieron a que la Argentina se encaminaba a producir 15.000 millones de litros de leche-, hay plantas que tienen más de 25 años y varias de ellas necesitarían un reacondicionamiento en algunas de las fases del secado en especial en la posibilidad de incluir tecnología para alargar la vida del producto.
Un trabajo medular del ingeniero Carlos Berra dio cuenta de la cantidad y calidad de plantas elaboradoras en Argentina que pueden verse resumidas en este cuadro:
Como datos adicionales al reporte realizado por TodoAgro se destaca que Mastellone es la compañía que posee mayor capacidad de deshidratado con cerca de 4 millones de litros diarios, sumando los sprays que posee en General Rodríguez y Trenque Lauquen, y otro dato distintivo es que la firma Barraza aún no ha utilizado su flamante planta de General Las Heras (Bs. As.) que tiene una capacidad de secado de 400 mil litros diarios.
“Para Argentina la leche en polvo es un producto muy versátil y útil para la industria, ya que permite almacenar leche, venderla al mundo o al mercado interno, o guardarla para reelaborarla en períodos de escasez”, dijo Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL).
Además de darle al país oportunidades para venderle al mundo, también permite la participación en licitaciones y atender a un mercado interno que presenta una baja demanda del orden de 3 kilogramos por habitante/año.
“Hoy es un negocio es muy fino, con este valor del dólar y las retenciones, es un negocio verdaderamente fino”, dijo Paulón en diálogo con TodoAgro.
Solo para mensurar el nivel de precios que permite en tranquera el tambo, el Observatorio de la Cadena Láctea reportó a través de un simulador del negocio de leche en polvo a fazón -vendida al valor de mercado, origen Argentina es decir 3.200 dólares-, que, con derechos de exportación del 9%, la capacidad de pago es de $15,95 al productor lechero. Si esas retenciones bajasen al 5%, el precio al productor podría ser $16,88 y sin derechos de exportación ese precio se eleva a $18,05.
¿Quiénes tienen plantas deshidratadoras en Argentina y que capacidad tienen esas plantas?