ESPMEXENGBRAIND

19 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
19 Abr 2025
La Fundación Juana de Vega acaba de presentar su informe sobre el sector lácteo gallego. El documento recoge parámetros que ya son una constante para los ganaderos de Galicia.
GALICIA LECHE

Los precios en origen más bajos del estado, el poco volumen de industrialización o el cierre de granjas año tras año están entre las constantes más negativas. Mantener las cifras de producción y el número de vacas, ser la novena región productora dentro de Europa  o abarcar el 41,5% de toda la leche española estarían entre las positivas. Pero el estudio también recoge otros apartados poco conocidos pero no menos importantes.

Las grandes cifras reflejan que en 2024 hubo 6.170 explotaciones que hicieron entregas de leche hasta alcanzar 3.126.000 toneladas. Facturaron entre todas 1.352,60 millones de euros y con un Valor Añadido Bruto de 688,26 millones. Los ganaderos gallegos constituyen la novena región productora de Europa, por delante de Schleswing-Holstein aunque tan sólo por 5.000 toneladas. Pese al goteo de cierres de explotaciones, Galicia aumentó su producción en un 20% entre los años 2013 y 2023, con 596.000 toneladas adicionales. Una cifra buena pero lejos del crecimiento de la polaca Mazowiechi, que fue del 46,67%. Eso si, se estima que el estancamiento de regiones tradicionalmente muy productoras como Basse Normandie o Pays de la Loire permitirá a Galicia escalar posiciones.

Galicia es la novena región productora de Europa y podría escalar posiciones en los próximos años

El peso del sector lácteo gallego destaca más si se tiene en cuenta que España sólo aporta el 5% del total de leche de la UE (7,29 millones de toneladas), por debajo de estados más pequeños como Irlanda (6%), Países Bajos (10%) o Polonia (10%). Un total de leche de la UE que asciende a 144,35 millones de toneladas.

Mientras que la producción española tocó techo en el año 2021, con 7,436 millones de toneladas, no volvió a alcanzar esa cifra y la bajada fue casi constante. Por contra, Galicia mantuvo un crecimiento sostenido, sólo con una pequeña reducción en 2022 debida a la tardanza en recuperarse de los efectos de la subida de costes de producción que causaron la pandemia y la guerra de Ucrania. A día de hoy, Galicia produce más leche que la suma de las cuatro CCAA que la siguen en el ranking, Castilla-León, Cataluña, Andalucía y Asturias. Además, la cabaña gallega es responsable del 71% del crecimiento en España. De cada 10 litros que se aumentan, 7 proceden de Galicia.

En cuanto a leche ecológica, nuestra comunidad aporta el 53,15% del total español, con 21.524 toneladas. Con todo, tanto en Galicia como en el resto de España la ganadería ecológica lechera continúa siendo marginal, con el 0,70% y el 0,55% respectivamente. El estudio de la Fundación Juana de Vega señala que en el año 2023 hubo una caída del 8,53% de la producción de leche ecológica en Galicia, debida al estrechamiento entre los márgenes con la leche convencional, que hacían poco atractivo seguir en ecológico. Pero en 2024, se recuperó en un 0,88 gracias sobre todo a que la diferencia de margen volvió a los 0,12 € por litro. En países como Austria, Suecia y Dinamarca, la leche ecológica supone el 10% del total, de forma que hay muchas posibilidades de crecimiento en Galicia.

Precios en origen

Los precios en origen continúan suponiendo una discriminación para los ganaderos gallegos. Si el año 2022 fue de subidas generalizadas y altas cotizaciones sostenidas, entre marzo de 2023 y septiembre de 2024 regresaron las bajadas, aunque no excesivamente bruscas. El estudio que realizó la Fundación Juana de Vega establece las siguientes conclusiones:

Los ganaderos gallegos siguen siendo los que menos cobran en origen de toda España

.- El precio medio ponderado do 2024 en España se situó en los 49,10 c/L, un 10,21% por debajo del alcanzado en el 2023 (-5,58 c/L). En el caso de Galicia el precio medio ponderado fue de 46,76 c/L (-11%), equivalente a 5,78 c/L menos por litro.

.- Los precios medios ponderados de 2024, tanto para España como para Galicia, son ligeramente superiores a los alcanzados en 2022, que se situaron para el caso de España en los 46,43 c/L y para Galicia en 45,28 c/L

.- El diferencial de precios pagados a los productores en Galicia con respecto a España siguió una tendencia creciente desde enero de 2021 hasta noviembre de 2023, fecha en la que alcanzó los 3 c/L. A partir de esa fecha los diferenciales se estrecharon, pero con todo, el precio medio ponderado de Galicia se sitúa 2,34 c/L por debajo del precio medio ponderado del conjunto de España (-4,77%).

.- El precio medio ponderado en Europa (UE-27) comenzó a incrementarse nuevamente en junio de 2024 hasta alcanzar en diciembre de 2024 los 54,53 c/kg (+18,24%).

.- Los precios en España y en Galicia, después de situarse por encima de los europeos desde enero de 2023 hasta marzo de 2024 en el caso de Galicia y hasta julio de 2024 en el caso de España, vuelven a situarse por debajo de los europeos (-12,05% en España; -6,57 c/Kg e -15,96% en Galicia; -8,70c/Kg).

.- Los precios en España y Galicia, comenzaron a subir de nuevo en agosto de 2024, en consonancia con el fuerte incremento de los precios europeos, pero lo hacen a un menor ritmo.

.- Durante los años 2018-2020 tanto los costes de producción (36 c/L) como los precios recibidos por los productores (33 c/L) mantuvieron una estabilidad relativa. En tanto, esta etapa se caracterizó por márgenes negativos, ya que los precios recibidos estuvieron sistemáticamente por debajo de los costes. La sostenibilidad de las explotaciones durante este período dependía en gran medida de otros ingresos complementarios, como la venta de animales, variaciones de inventario y las ayudas de la PAC.

.- En el 2022 se produjo una fuerte subida tanto de los costes de producción (0,44 €/L) como de los precios recibidos (0,46 €/L), que por primera vez en el período analizado superaron a los costes. Esta mejora, unida al aumento de los ingresos totales (0,53 €/L), permitió una notable recuperación de los márgenes de las explotaciones.

.- En 2023, el precio recibido por los productores continuó aumentando hasta 0,53 €/L, mientras que, según la estimación, los costes de producción experimentaron una ligera moderación, situándose en 0,43 €/L. Este escenario, con una mayor diferencia entre precios y costes, permitió consolidar un año extraordinario para el sector lácteo, con márgenes históricamente altas y un fuerte impacto positivo en la rentabilidad de las explotaciones.

.- En 2024 se produjo una caída en el precio recibido por los productores hasta 0,47 €/L, mientras que los costes de producción continuaron descendiendo hasta los 0,39 €/L, pero como consecuencia de la mayor caída de los precios se produce un estrechamiento de los márgenes. Con todo, el año 2024 continúa siendo un buen año para el sector productor

Consumo

La leche que se produce en Galicia va mayoritariamente para brick u otras fórmulas de consumo en líquido. Desde el año 2000 hasta el 2025, el Ministerio de Agricultura tiene registradas caídas de la leche entera en la compra de las familias de hasta un 61,7%, pasando de los 49,33 litros por persona y año al comienzo del siglo a los 18,85 actuales. En el caso de la leche desnatada y semi-desnatada, la tónica fue de leves fluctuaciones anuales sin grandes grandes picos ni grandes bajadas. Enn el año 2000 se consumían 26,53 litros por persona y año de semi-desnatado y, un cuarto de siglo después, la cifra es de 28,83. Para la desnatada, la evolución fue de 20,02 a 15. La aparición de nuevos productos en el mercado, como las bebidas vegetales, los gustos cambiantes de la gente joven y la inevitable volubilidad de las tendencias de consumo son algo con lo que hay que convivir. La leche fresca o de corta duración supone sólo el 4% de todo lo que se consume en España.

La leche semi-desnatada es la más demandada en los lineales de Galicia

Respecto al consumo de derivados lácteos en el último ejercicio del que hay datos (2023), dejó las siguientes cifras de kilos por persona y año y su porcentaje:

PRODUCTO CONSUMO KILOS/PERSONA ANUAL % SOBRE EL TOTAL DE DERIVADOS
Leches fermentadas y yogures 12,48 39%
Queso 7,56 24%
Helados y tartas 3,44 11%
Batidos 3,04 10%
Postres lácteos 2,29 7%
Nata 0,98 3%
Mantequilla 0,35 1%
Otros 1,84 5%

Explotaciones y su estructura

En Galicia, como en el resto de España y de Europa, la tendencia sigue siendo la de cierre de explotaciones y no apertura de otras nuevas. En el año ano 2024 fueron 372 las granjas que cesaron en la actividad en Galicia. Y es que desde el año 2015, cuando desaparecieron las cuotas, las explotaciones con entregas de leche en España se redujeron en un 45,52% y hay 7.730 explotaciones menos. Es decir, en este tiempo cerraron más granjas en España de las que hay actualmente en Galicia, que son 5.247; y otro aspecto negativo es que de ellas, 4.359 estaban en territorio gallego.

Desde 2015 cerraron en España 7.730 explotaciones, 4.359 de ellas en Galicia

Como aspectos relativamente positivos se pueden citar que los cierres fueron mayores porcentualmente en otras CCAA como Castilla-León (-55,75%), Asturias (-46,17%) o Cantabria (-45,97%). Y además, Galicia sigue conteniendo el mayor número de explotaciones, representando el 56,72% del total de España (en 2015 representaba el 56,57%).

La particularidad gallega es que las grandes explotaciones intensivas (las de más de 1.000 toneladas anuales) tienen cada vez más peso en la facturación y producción. Si en el año 2019 abarcaban el 6,92% del número de granjas y el 34,77% de la producción, hoy ya están en el 50,76 de la producción y en el 13,79 de las granjas. Las explotaciones medianas -de entre 500 y 1.000 toneladas anuales- aumentaron su presencia, pasando del 12,81% al 18,01% del censo pero perdieron levemente producción al quedar en el 24,74% frente al 25,99% de hace cinco años.

Las explotaciones pequeñas (de 250 a 500 toneladas) y muy pequeñas (Menos de 250 toneladas), aún suponen el 68% del número de granjas pero su producción cayó hasta el 24% del total.

El número total de vacas de leche se reduce en el conjunto de España entre 2019 y 2024 un 8,06% (67.119 animales menos), siendo Galicia la comunidad de entre las principales regiones productoras, en la que menos se reduce en términos porcentuales (3,15%, frente al 7,64% de Castilla-León, el 9,64% de Cataluña, el 8,29% de Andalucía, el 17,47% de Asturias y el 22,05% de Cantabria). Con estas cifras de cabezas de ganado, el trabajo de la Fundación Juana de Vega concluye que:

.-A pesar de la reducción del número total de vacas en todas las Comunidades Autónomas, el número de vacas por explotación aumenta, lo que indica un aumento del tamaño e intensificación de las explotaciones lecheras en España. La explotación media española pasó de contar con 64 vacas en 2019 a alcanzar las 80 vacas de media en 2024.

.- En Galicia, la explotación media cuenta en 2024 con 59 vacas después de incrementarse en el período un 30,19%, el segundo mayor incremento después de Castilla-León (+41,44%). Con todo, el tamaño medio de las explotaciones gallegas está lejos del de la media española (80 vacas/explotación) y muy lejos de otras CCAA como Castilla-León (132 vacas), Cataluña (217 vacas), o Andalucía (146 vacas/explotación).

.- En consonancia con el aumento del número de vacas por explotación, la producción media de las explotaciones aumentó en España un 40,06% desde el 2019, alcanzando las 770 toneladas en 2024. Este incremento de la producción se explica por dos motivos: el aumento del número de vacas por explotación y el aumento de la producción media por vaca, fruto del proceso de intensificación, de la profesionalización del sector, de la mejora de los precios de la leche y de los márgenes de las explotaciones.

.- En Galicia, la producción media por explotación se situó en 2024 en las 564 t (382 t en 2019) después de aumentar un 47,71%, siendo la segunda comunidad de las principales regiones productoras que más incrementa la producción por explotación después de Castilla-León (50,93%).

.- La producción media por vaca en Galicia se situó en 2024 en los 9.435 Kg/año, alrededor de la media nacional (9.521Kg/año), pero inferior a la de comunidades con modelos de producción más intensivos, como Castilla-León o Cataluña.

SAT Lodos e Perez cornadiza flexible4

Costes y cotizaciones

Otra conclusión del estudio es que los precios de los derivados de la leche sufrieron un altísimo incremento en los lineales entre septiembre de 2021 y febrero de 2023, pasando después a un período de cierta estabilidad. Esa tendencia final la encontramos claramente en el intervalo de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, cuando la leche líquida bajó de precio un 0,43%, el yogur un 1,23% y otros derivados (kefir, nata, mantequilla…) un 0,56%. En cambio, el queso y la cuajada subieron hasta un 2,64%.

Para llegar a envasar la leche y elaborar sus derivados, hay un proceso de producción que tiene unos costes. También aquí la guerra de Ucrania y la pandemia afectaron notablemente en los últimos cinco años. Pero en el período 2023-2024 se alcanzó también una cierta estabilización. De esa forma, los concentrados bajaron en ese tiempo un 23,62%, la colza, la cebada y el maíz un 16,59% y el resto de componentes de la ración descendieron un 19,41%. Y bajó el gasóleo en un 6,57%. Lo que subió fue la electricidad, en un 16,91%, y los salarios un 5%. Así, se concluye que en 2024 el coste de producción del litro bajó un 9,30%, pasando de 0,43 a 0,39 euros el litro. Desde la Fundación Juana de Vega hacen la siguiente valoración con los datos oficiales disponibles del Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Trabajo:

.- Durante los años 2018-2020 tanto los costes de producción (36 c/L) como los precios recibidos por los productores (33 c/L) mantuvieron una estabilidad relativa. En tanto, esta etapa se caracterizó por márgenes negativos, ya que los precios recibidos estuvieron sistemáticamente por debajo de los costes. La sostenibilidad de las explotaciones durante este período dependía en gran medida de otros ingresos complementarios, como la venta de animales, variaciones de inventario y las ayudas de la PAC.

.- En 2022 se produjo una fuerte subida tanto de los costes de producción (0,44 €/L) como de los precios recibidos (0,46 €/L), que por primera vez en el período analizado superaron los costes. Esta mejora, unida al aumento de los ingresos totales (0,53 €/L), permitió una notable recuperación de los márgenes de las explotaciones.

.- En 2023, el precio recibido por los productores continuó aumentando hasta 0,53 €/L, mientras que, según la estimación, los costes de producción experimentaron una ligera moderación, situándose en 0,43 €/L. Este escenario, con una mayor diferencia entre precios y costes, permitió consolidar un año extraordinario para el sector lácteo, con márgenes históricamente altos y un fuerte impacto positivo en la rentabilidad de las explotaciones.

.- En 2024 se produjo una caída en el precio recibido por los productores hasta 0,47 €/L, mientras que los costes de producción continuaron descendiendo hasta los 0,39 €/L, pero como consecuencia de la mayor caída de los precios se produce un estrechamiento de márgenes. Con todo, el año 2024 continúa siendo un buen año para el sector productor.

Sector industrial

El estudio incluye también un análisis de la evolución económico-financiera de las once principales empresas lácteas que operan en Galicia, mostrando que alcanzan una facturación conjunta en el año 2023 de 3.134 millóns de euros, con un EBITDA conjunto de 97,5 millóns de euros, un beneficio neto conjunto de 49 millóns de euros y dando empleo a 2.190 persoas. La rentabilidad económica media de las industrias analizadas fue en el año 2023 de 5,16%.

Las principales industrias que operan en Galicia facturaron en el último ejercicio 3.134 millones de euros

La comercialización de productos de escaso valor añadido -leche líquida esencialmente- sigue siendo la tónica. Las industrias en España y en Galicia basan su modelo de negocio en el efecto volumen a base de márgenes bajos. Una situación que se comprueba al contrastar la descomposición de la rentabilidad económica en margen y rotación: las industrias operan con un margen bajo (2,10%), que es compensado en parte por una elevada rotación del activo (2,45). La rentabilidad económica (resultado de explotación/activo total) de las industrias analizadas sufrió un deterioro en 2020 situándose en el 1,73%, a pesar del aumento de la rotación en el contexto de la Covid-19. La rentabilida económica mejoró en 2021 (3,18%) y sobre todo en los años 2022 y 2023, hasta situarse en ese 5,16%.

Por cada 100 euros vendidos, el beneficio operativo es de 1,80 euros de media para la industria analizada, indicativo de la poca capacidad de esta de añadir valor a sus productos. Galicia, pese a ser la principal productora a nivel estatal, no tiene un peso proporcional en la transformación de la leche y sólo se transforma en nuestra comunidad el 63,6%, por lo que el 36,4% es trasladado sin ningún tipo de valor añadido para su transformación industrial en otras CCAA, se afirma en el estudio. Con todo, en el año 2023, habiendo crecido la producción respecto a 2018 en 263.000 toneladas ( un 9,6%), se transformaron industrialmente en Galicia 495.000 toneladas más (+35%). La relación transformación/producción se incrementó un 23% en el período, lo que indica una notable mejora de las capacidades de transformación industrial en Galicia.

Para la realización del estudio, se consultó bibliografía del Fondo Galego de Garantía Agraria, Instituto Galego de Estatística, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, EUROSTATS, Sistema de Análisis de Balances Ibéricos, Alimarket y Asociación Galega Terra e Leite.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter