De acuerdo al informe, que es elaborado por el Centro de Información Láctea, Los Lagos es la región con mayor producción, mientras que Río Bueno lidera a nivel de las comunas; la leche condensada lideró las exportaciones locales, que arribaron a un total de 39 mercados.
LECHE
El reporte considera como parámetro principal el indicador de recepción de leche, que refiere a la producción que es recibida por una planta procesadora para ser elaborada y luego comercializada en la cadena formal.

La recepción de leche en Chile en 2023 alcanzó los 2.338 millones de litros, con aportes de predios de nueve regiones del país. La Región de Los Lagos se mantuvo como la mayor zona productiva del país, totalizando una entrega de 1072 millones de litros, según el reporte “Indicadores del Sector Lácteo 2023”.

El informe fue elaborado por el Centro de Información Láctea (CIL), un grupo de trabajo que se desarrolla en el marco de la Comisión Nacional de la Leche y está compuesto por la ODEPA, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos de Chile (Exporlac) y el Consorcio Lechero.

La cifra, que recoge datos de las industrias lácteas mayor y menor, ratifica una disminución de la recepción al compararla con el año anterior, lo cual está en línea con lo registrado en los últimos años, pero también en sintonía con el escenario en muchos países. La publicación además identificó a 1966 planteles y 73 comunas que contribuyen a la industria mayor.

Así lo explicó el gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, quien señaló que los hallazgos requieren de un diagnóstico sectorial más acabado para identificar los principales factores que están limitando el crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, valoró la capacidad de los productores locales por fortalecer su desempeño, aun cuando han enfrentado condiciones complejas a nivel climático.

Y aunque países de características parecidas a Chile también evidencian un escenario similar, el propósito de analizar estas cifras es establecer las causas internas y focalizar un trabajo de mediano y largo plazo en toda la cadena de valor para revertir las brechas, añadió el ejecutivo.

Oltra estimó que uno de los potenciales factores que podría caracterizar la situación actuales la transición que experimenta el sector ante el escenario climático,. La escasez hídrica en buena parte del territorio nacional, el aumento de días de calor extremo para los animales y la disminución de lluvias en las zonas de mayor producción han complejizado la actividad.

Para revertir este escenario, desde el Consorcio Lechero están impulsando acciones para promover sistemas de riego más eficientes, debido a que la experiencia observada muestra que aquellos predios basados en lechería pastoril y que utilizan el riego en forma eficiente(la mayor parte de los que existen en Chile, es decir, pastoreo a libre disposición de las vacas) están obteniendo mejores desempeños.

 

Los Ríos y Los Lagos lideran ranking país

El reporte considera como parámetro principal el indicador de recepción de leche, que refiere a la producción que es recibida por una planta procesadora para ser elaborada y luego comercializada en la cadena formal. El dato se compone de dos ámbitos: la industria láctea mayor, que son las empresas de mayor tamaño que informan a Odepa y la menor que son las de menor tamaño y que su información se obtiene a través del INE.

El total nacional de 2.338 millones de litros supuso una disminución de 2,5 por ciento (que promedia el 2,6 por ciento de la industria mayor y el 0,6 por ciento de la menor) respecto a 2022.  La cifra es la más baja de los últimos tres años: luego de los 2.456 millones de 2020, los 2.464 de 2021 y los 2.398 de 2022. Detallado por área geográfica, la zona sur aporta el 86 por ciento de la producción total, la central el 13,9 por ciento y la norte el 0,1 por ciento.

En 2023, las regiones de Los Lagos y Los Ríos se levantan como las principales zonas de recepción y de origen de la leche en la industria láctea mayor. Los Lagos recepcionó 944 millones de litros de leche y 1.073 millones de litros de leche tuvieron origen en esta región. Por su lado, Los Ríos envió a proceso 733 millones de litros y produjo 716 millones de litros. Sumando las industrias mayor y menor. Por otro lado, según la publicación, el número de proveedores formales es de 2.317.

El reporte considera datos de otras ocho regiones: Valparaíso (81 millones de litros), Metropolitana (63 millones), O’Higgins (8.84 millones), Maule (1.4 millones), Ñuble (30 millones), Biobío (118 millones) y La Araucanía (67 millones). Los datos exponen que la mayoría de las regiones reciben la leche que se elabora localmente. La única excepción es la Metropolitana, cuyas plantas obtienen la producción de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

“Los cambios en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en menor medida la Metropolitana y La Araucanía son los de mayor impacto en el análisis nacional. En el análisis de 2024, nos llamó la atención un aumento en Los Ríos y una disminución en Los Lagos, donde están los principales volúmenes. Entre ambas, de hecho, se produce el 75 por ciento de la leche. En las zonas más pequeñas, por razones coyunturales, puede haber variaciones, pero no son significativos por el momento para el conteo nacional”, detalló Octavio Oltra.

Según la información entregada por ODEPA a la publicación, las plantas procesadoras de Colún lideraron con un 30,5 por ciento de la recepción de leche, con 657 millones de litros; seguidas de Nestlé, con 357 millones; Prolesur, con 328 millones; Watt’s, con 251 millones; y Soprole, con 197 millones. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos fueron las principales zonas de recepción y origen, con 1.073 millones y 733 millones.

 

Río Bueno es la comuna de mayor desempeño

A nivel comunal, Río Bueno, en la provincia de Ranco, Región de Los Ríos, es la que más productores registra, seguido de Los Muermos y Osorno, con 298, 205 y 180, respectivamente. Las 14 comunas de mayor participación en el total nacional de leche recepcionada concentraron, según el informe, casi el 80 por ciento del total de proveedores.

La Región de Coquimbo, con menos de cinco productores para la industria mayor, representa solo el 0.05 por ciento del total nacional, mientras que Los Lagos y Los Ríos suman 1764, equivalente casi al 90 por ciento. La Araucanía, con 85; Biobío, con 63, Ñuble, con 12, el Maule, con cinco, O’Higgins, con diez, la Metropolitana, con 16, y Valparaíso, con 14 completan el mapa nacional de proveedores de leche para plantas procesadoras.

En términos de recepción , las tres comunas más relevantes fueron Río Bueno, Osorno y Puerto Octay, con 296 millones, 244 millones y 206 millones de litros. Entre las primeras 14 comunas, destacan solo dos fuera de la zona sur: Los Ángeles, en el Biobío; y Casablanca, en Valparaíso, con 119 millones y 56 millones de litros anuales, respectivamente.

En cuanto al detalle por producto, la industria láctea mayor incrementó en un 5,5 por ciento la elaboración de leche fluida respecto a 2022. También crecieron los quesos, con un 3,5 por ciento, y la mantequilla, con un 2,3 por ciento. Por el contrario, disminuyeron la leche en polvo, en un 15 por ciento, y los quesillos, con un 11 por ciento. En el sector lácteo menor, se elaboraron 15.171 toneladas de queso y 6.550 toneladas de queso fresco y quesillo.

 

Leche condensada es la más exportada

El año 2023 registró exportaciones de productos lácteos por la suma de US $224,8 millones, una cifra 13 por ciento más baja que en 2022. “En términos generales, el año pasado no fue muy alentador para el comercio exterior del país ya que, los alimentos y bebidas exportados en 2023 tuvieron un nulo crecimiento, el cobre cayó un 3 por ciento, los productos forestales cayeron un 18 ciento y otros productos cayeron también un 4 por ciento”, señaló el estudio.

El sector lácteo chileno contribuye con el uno por ciento de las exportaciones de alimentos y bebidas y un 0,2% de las exportaciones totales del país. El 2023, productos nacionales llegaron a 39 países, aunque solo diez concentraron el 82 por ciento de ellos. Estados Unidos, Emiratos Árabes y México fueron los principales receptores, mientras que Jamaica, Qatar y Trinidad & Tobago recibieron por primera vez un lácteo de origen chileno.

En este ámbito, el informe destacó la recuperación del mercado japonés y la continuidad de Singapur, cuya primera exportación se realizó en 2022. La leche condensada fue el producto nacional más valorado por los mercados internacionales, con US $61 millones en ventas y el equivalente al 27 por ciento del total país, superando a los preparados alimenticios infantiles (US $60 millones) y el queso (US $33 millones).

Las importaciones registraron durante el año 2023 un incremento de 13,3%, expresado en litros equivalentes, totalizando 818 millones de litros, principalmente por el alza en la compra de quesos. Se destacó el aumento en las compras de cremas, las demás preparaciones en base a productos lácteos, leche evaporada y quesos. Diez países concentran la mayor cantidad de compras por parte de Chile: Argentina, Estados Unidos y Alemania, con un 22 por ciento, 17 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.

El gerente del Consorcio Lechero subrayó que el sector está avanzando en materia de sustentabilidad, un eje de trabajo que contribuirá, entre otros beneficios, a elaborar productos que se posicionen en mercados más exigentes. “No somos un país con las condiciones de exportar una gran cantidad de commodities como la leche en polvo o la mantequilla, pero sí tenemos espacio para otros de mayor valor, como la leche condensada y los quesos, por lo cual es esa la estrategia a la que deberíamos apuntar”.

A nivel mundial, los países solo exportan el equivalente al 15 por ciento de su producción nacional, como máximo, a excepción de mercados como Nueva Zelanda o Irlanda. “La mayor parte se consume internamente y en Chile seguimos esa misma tendencia, aunque tenemos un espacio para mejorar todavía”, acotó el ejecutivo.

 

Brasil encabeza producción en Latinoamérica

La última medición disponible a escala global, correspondiente al año 2022, expone que la producción alcanzó los 545 millones de toneladas de leche de vaca. La Unión Europea (con 145 millones de toneladas de 27 países), Estados Unidos (103 millones de toneladas) e India (con 99 millones) son los tres principales contribuyentes de esta estadística.

Brasil, con 24,7 millones de toneladas, en el sexto puesto mundial, es el país latinoamericano mejor ubicado en el listado, según datos del reporte IDF World Dairy Situation publicado en 2023. En casi todos los continentes y regiones se observa una disminución de planteles productores, a excepción de América del Norte, que aumentó en un 11,6.

Asía es el continente con mayor cantidad de predios, con 77.3 millones en 2022, muy por encima de América del Sur, la segunda región a escala global, con 1550 millones. Un dato particular en este indicador es que cada plantel en Asia tiene, en promedio, 1,7 vacas, mientras que Oceanía (que en total tiene 15 millones de predios) tiene 414 por cada uno de ellos.

Según el reporte, y tomando como referencia la información de la IDF (la Federación Internacional Láctea, la principal organización sectorial del mundo, y que también agrupa evidencia científica de interés en la materia), el 2022 fue un año de inflexión para la normalización de la producción lechera. En el primer semestre, mostrando una continua disminución en la entrega de leche por el incremento en los costos de producción, y ya en el segundo con un balance más favorable.

Respecto a la elaboración de productos lácteos, a nivel mundial se muestra un crecimiento porcentual entre los años 2020 y 2022 de tres de los cuatro más importantes en el comercio internacional: mantequilla, queso y leche semi descremada en polvo. El consumo global, en tanto, alcanzó los 117 kilogramos de leche por cápita al año. Considerando este número como referencia, Chile está, con 144 litros por cápita, por encima del promedio mundial (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).

 

Gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra

22498 post 1727891434

 

 

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter