ESPMEXENGBRAIND

5 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Abr 2025
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -que duró 13 meses y medio- no afectó las exportaciones agrícolas de Guanajuato hacia Estados Unidos.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -que duró 13 meses y medio- no afectó las exportaciones agrícolas de Guanajuato hacia Estados Unidos, sino que registraron un incremento de 4.6 por ciento de enero a septiembre de 2018.

“Realmente no se vio una caída” durante el tiempo de conversaciones entre los negociadores de México, Estados Unidos y Canadá, aseveró Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) de Guanajuato.

El panorama pudo haber sido diferente si el gobierno estadounidense hubiera cumplido con sus amenazas de imponer la cláusula de temporalidad o restricciones sanitarias más duras para los productos del agro mexicano, apuntó en entrevista con Notimex.

Así, de enero a septiembre la entidad exportó agroalimentos por un valor total de mil 151 millones de dólares a nivel global, lo que representó un incremento de 5.32 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017, detalló.

Rojas Ávila indicó que la agroindustria de Guanajuato ha tenido un crecimiento promedio de 6.0 por ciento durante los últimos cinco años, y confió que ese ritmo siga para cerrar 2018 con un balance positivo.

Manifestó que si bien Estados Unidos es el principal socio comercial, el estado mantiene su intercambio comercial de agroalimentos con 74 naciones, y entre los primeros cinco también se encuentran Canadá, Guatemala, Países Bajos y Japón.

En tanto, el director general de la Cofoce acentuó que este año se incursionó en los mercados de Angola, Suecia, Congo, Ghana, Camerún y República Dominicana, con carne y despojos comestibles de aves, frutas, abonos minerales o químicos y productos a base de cereales.

En general, indicó, los productos más exportados son café, frijoles, chícharos, salvados de leguminosas, papas, carne porcina, jugos de frutas u hortalizas, leche en polvo o pastillas, preparaciones a base de huevo, lactosuero, melón chino y tocino.

Rojas Ávila remarcó que Guanajuato ha sabido aprovechar el potencial del campo agrícola e incluso con un valor agregado, lo que le ha permitido estar entre los cinco estados con mayores exportaciones, y confió que esa dinámica continúe en los siguientes años.

El sector agroindustrial se mantiene como el tercero de mayor aportación a la entidad, sólo detrás de metalmecánica y productos químicos, que han tenido un crecimiento de 28 por ciento y 11.6 por ciento, respectivamente.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter