ESPMEXENGBRAIND

22 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 Oct 2025
El departamento paraguayo apuesta a genética, tecnología y escala para transformar su lechería regional.
San Pedro como polo lechero US $1.500 millones al año y futuro tecnológico

El departamento de San Pedro, en Paraguay, se perfila como un nuevo polo lechero con potencial de US $1.500 millones al año, donde la genética y la tecnología son ejes clave para la transformación del sector.

Durante la presentación de la 2025 de la Feria Agropecuaria San Pedro 2025 —programada para los días 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray— representantes de la cadena láctea regional destacaron que San Pedro es ya el segundo departamento con mayor valor en producción agropecuaria de la Región Oriental, con ingresos estimados en US $1.500 millones al año, de los cuales US $1.000 millones provienen del ganado vacuno.

Escala, genética y tecnología como motores

El coordinador del sector lácteo de la feria, Daniel Vasconsellos, subrayó que esta región cuenta con una cuenca de leche que está “creciendo rápidamente” y que el evento busca agrupar tecnología, genética, capacitación, crédito y empresarialidad en un solo espacio para hacer realidad ese crecimiento.

Medidas concretas incluyen la realización del primer remate de ganado lechero de raza Holando en la feria, que ofrecerá animales de alto valor genético procedentes de distintos puntos del país. Este tipo de iniciativas refuerza la idea de que la productividad se impulsará mediante genética de punta, mejor manejo y tecnologías emergentes.

Implicancias para la industria láctea regional

  • La cifra de US $1.500 millones/año subraya que la lechería en San Pedro no es un negocio marginal, sino un actor importante dentro del agro paraguayo.

  • Al poner el foco en tecnología y genética, la región apunta a mejorar rendimiento, calidad de leche, sólidos útiles y eficiencia, factores esenciales para competir en mercados nacionales e internacionales.

  • Este tipo de articulación entre ferias agropecuarias, gremios como la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole) y el sector empresario puede servir de modelo replicable para otras zonas con vocación láctea.

  • Sin embargo, el logro del potencial dependerá de que los productores accedan a financiamiento, asesoría técnica, sistemas de calidad y soporte institucional para adoptar nuevas tecnologías.

  • Desafíos que quedan por delante

    Aunque la ambición es alta, también lo son los retos: garantizar que la escala no sacrifique rentabilidad, que la tecnología sea accesible para diversos tamaños de productores y que la cadena láctea local apoye ese salto productivo con mercados y logística adecuados. Además, la institucionalidad y los marcos de política agraria tenderán a jugar un papel relevante para asegurar que el crecimiento sea sostenible.

    Fuente: InfoNegocios — San Pedro como polo lechero: US $1.500 millones/año y un futuro de genética y tecnología (infonegocios.com.py)

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.