Lo expresó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. El Gobierno anticipó que el sector seguirá sin pagar retenciones. Fuerte impacto en el sector productivo santafesino.
consumo lácteos
EN RETROCESO. Hubo una merma importante en la venta de lácteos a nivel nacional y provincial en lo que va del 2024. Crédito: FOTO ARCHIVO

Mirá También

Los efectos de la recesión en la caída del consumo no son ajenos a los lácteos. Condicionada por la merma de ventas, la producción de leche registró un descenso del 14,5% durante el primer cuatrimestre del año, de acuerdo a los datos aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).

El cuadro de situación compartido por Ocla refleja que el derrumbe en la elaboración de la leche en la Argentina va a contramano de la gran mayoría de los principales países productores lácteos, que en el mismo periodo han incrementado la productividad. El impacto en Santa Fe se siente y mucho, con una de las cuencas lecheras más importantes del país.

Entre 2010 y 2023, de los trece años de ese período, en 12 hubo relativa estabilidad o crecimiento del consumo de leche en el país con respecto al año anterior. El único año de baja sensible en el consumo fue 2016, el primer año del gobierno de Mauricio Macri, cuando cayó en casi un 12 por ciento. Este año, 2024, se convertiría en la segunda oportunidad en 14 años en la que baja fuerte el consumo de leche: el primero del gobierno de Javier Milei.

PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL MUNDIAL

En el promedio mundial, la producción de leche creció un 0,68% en los primeros cuatro meses del año. En Turquía y Bielorrusia se registraron los mayores avances, con subas del 8,5% y 8,2% respectivamente. El podio lo completó Australia con un incremento del 4,8%. El único país que acompañó a la Argentina en el registro negativo fue Nueva Zelanda, que tuvo un retroceso del 0,7%.

Desde Ocla indicaron que “se toma un grupo seleccionado de los principales países que representan alrededor del 55% de la producción mundial de leche de vaca, en el cual se puede observar un incremento de la producción del 0,68%, para el 1° cuatrimestre del año 2024 respecto a igual período del año 2023”.

La caída de la producción está vinculada directamente a la caída del consumo, ya que las condiciones climáticas se normalizaron luego de la sequía de los últimos tres años. En este sentido, las ventas de lácteos al mercado interno acumularon en el primer cuatrimestre de 2024 un retroceso del 17,2% en volumen y del 13,7% en litros de leche equivalentes.

CONTINUA LA SUSPENSIÓN DE RETENCIONES

Ante este complejo panorama, el Gobierno decidió prolongar la suspensión de retenciones a las exportaciones de productos lácteos por un año más, según anticipó el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, durante el seminario internacional del sector realizado en la Sociedad Rural de Rafaela, provincia de Santa Fe.

La medida había sido impulsada durante la gestión de Alberto Fernández, y renovada en el comienzo de la administración de Javier Milei, al extenderla en enero por seis meses. Con la nueva prórroga, las exportaciones lácteas no pagarán impuestos hasta el 30 de junio de 2025, con lo cual acumulará un total de 20 meses sin ser alcanzados por el tributo.

Alconada sostuvo que “esta prórroga proporciona estabilidad y confianza a los productores y exportadores, permitiéndoles continuar generando valor y expandiendo sus productos a nivel global” y adelantó que “el objetivo a largo plazo sería la eliminación definitiva de estas retenciones”.

 

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

1.

2.

3.

4.

5.

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter