El Ministerio de Ciencia de la Nación lanzó la licitación de siete proyectos de infraestructura del Conicet junto a universidades nacionales destinados a robustecer el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. En el marco del programa federal “Construir Ciencia” se invertirán $ 3.605 millones en las provincias de San Luis, Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En Santa Fe Capital se construirá el Instituto de Lactología Industrial (Inlain).
El nuevo instituto para la provincia tendrá como objetivos principales desarrollar conocimientos científico tecnológicos orientados hacia la leche y los productos lácteos, principalmente quesos.
El nuevo edificio tendrá dos plantas de laboratorios y planta piloto para investigaciones orientadas hacia la leche y los productos lácteos a partir de laboratorios de microbiología, genética, filtración por membranas, entre otros, en una superficie de 1.333 m2. El presupuesto oficial para llevar adelante el proyecto es de $312.597.639,90 y se estima un plazo de ejecución de 12 meses.
El nuevo Inlain se localizará en el Centro Científico Tecnológico Santa Fe, donde ya están instalados los otros institutos del Conicet y el Parque Tecnológico Litoral.
Perotti afirmó sentirse “orgulloso gobernador de una provincia productiva, y orgulloso gobernador de la biotecnología y de la ciencia y la tecnología de nuestra provincia, e incorporar eso en nuestro mensaje es central para ampliar esta onda expansiva positiva del sector científico-tecnológico en la nueva matriz de producción de la Argentina”.
Perotti, afirmó que con esta inversión “la Argentina da una señal contundente de desarrollo de su ciencia” y expresó que “estas fortalezas no siempre tienen la visibilidad necesaria”.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, calificó a la inversión para el sector que se llevará adelante como “histórica” y dijo que “es posible porque hay una cierta madurez en la dirigencia argentina para tomar el tema de la ciencia y la tecnología como política de Estado”.
Como muestra de ello mencionó “que se haya votado por unanimidad la ley de financiamiento de la ciencia, la de economía del conocimiento, que favorece la inversión privada y la ley de bio y nano tecnología”.
Durante el acto realizado en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, el ministro abogó por “terminar con las políticas pendulares” en el sector, y señaló que “cuando se pierde tiempo, (luego) no se pueden retomar las cosas en el punto en que se han dejado, porque cambia todo y cuesta más esfuerzo que antes”.
Con una superficie total de 14.449 metros cuadrados, los proyectos de infraestructura fueron seleccionados en el marco del programa federal “Construir Ciencia”, y se desarrollarán en las provincias de San Luis, Misiones, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El monto de las obras, que asciende a 3.605.121.651 pesos, será financiado a través del Programa de Innovación Federal, a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es la primera vez que el Estado realiza siete licitaciones públicas juntas para el área de ciencia y tecnología, se destacó.
Las obras permitirán levantar sedes de institutos de doble dependencia entre el Conicet y universidades nacionales, y fueron seleccionadas teniendo en cuenta un criterio federal de distribución de recursos y la relevancia de las actividades científicas y tecnológicas que desarrollan.
“La pandemia demostró que los que concentran el conocimiento concentran también la decisión de vida o muerte de toda la humanidad y tenemos que dar esa pelea, estamos orgullosos de nuestros investigadores”, señaló Filmus y destacó que el presupuesto del año próximo prevé un aumento de los fondos destinados a la ciencia del “0,34 por ciento del PBI”.
Construir Ciencia es un programa destinado a crear o fortalecer la infraestructura de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, gracias a la Ley de Financiamiento 27.614 sancionada en febrero de 2021.
En ese marco se construirá la infraestructura para los institutos de Física Aplicada (Infap) en San Luis; el Instituto de Materiales de Misiones-Instituto de Biología Subtropical (IMAM IBS) en Misiones; el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) en Corrientes; el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Iadiza Ianigla) en Mendoza. También comprenden la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa) en Córdoba; el Instituto de Lactología Industrial (Inlain) en Santa Fe; y el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan) en Buenos Aires.