ESPMEXENGBRAIND

6 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Abr 2025
Desde la CAPyMEF se señaló que los fabricantes del sector esperan acordar con las autoridades nacionales una “recomposición” en los valores finales a mediados de octubre.

En diálogo con La Mañana, el presidente de la Comisión de Supermercados de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF), Carlos Alejandro Werlen, evaluó que debido a los programas de control de precios y a la imposibilidad de trasladar algunos costos a los importes finales, los valores de los productos lácteos hoy presentan un “retraso” que según fuentes empresariales llega al 36%, y que afecta a aquellas compañías que se dedican a la elaboración de esas mercaderías.
Además, el empresario afirmó que los fabricantes del sector podrían lograr una “recomposición” de valores finales para mediados de octubre, aunque el aumento que se autorizaría no alcanzaría a cubrir el porcentaje que requiere la industria láctea argentina. “Hay negociaciones entre la Secretaría de Comercio Interior y los grandes fabricantes de alimentos. Existe una preocupación muy grande en la industria láctea”, añadió.
“Esta realidad se observa desde hace un año. Las exportaciones se redujeron, por lo cual la mayor parte de la producción queda en el mercado interno. Esto genera una diferenciación en el tema de costos, porque hay más oferta que demanda. Esto impacta en el precio. Si bien las empresas tratan, dentro de lo posible, de hacer lo necesario para ubicar la producción interna, los valores actuales no alcanzan para cubrir los costos de producción. A su vez, las paritarias del sector fueron muy elevadas; y hay que cubrir el valor de los incrementos en los costos finales de los combustibles”, explicó Werlen a este diario.
Ajuste “insignificante”
A continuación, el comerciante expuso que los fabricantes de lácteos obtuvieron un “ajuste muy insignificante” para los valores de algunos productos en el marco de la reciente renovación del programa nacional “Precios Máximos”, que se ubicó entre el 3 y el 4%. “Hay empresas pequeñas que ya no soportan esta ‘parálisis’ de precios”, agregó.
Por otro lado, el referente empresarial mencionó que hubo aumentos en productos que no están incluidos en los programas de control de precios, pero detalló que esas subas no cubren el “retraso” existente, y que en la mayoría de los casos se limitaron a “quitas de bonificaciones” que se ubicaron entre un 4 y un 6%.
“No se puede trasladar la totalidad del ‘retraso’. Si una empresa pequeña vende más caro que las grandes industrias, pierde competitividad; y las grandes marcas tienen un ‘sobrestock’ de mercadería muy importante. El mercado está ‘planchado’. No hay una gran demanda. Existe una ‘meseta’ en cuanto a consumo”, apuntó Carlos Werlen.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter