La industria láctea continúa con el buen ritmo de actividad con el que comenzó el año. Según los últimos datos oficiales logró cerrar un primer trimestre muy positivo en la comparación interanual (siempre teniendo en cuenta que el arranque de 2024 fue un dolor de cabeza para la mayoría de las ramas industriales).
Pero lo cierto es que según el último informe del Indec en el que publicó el Índice de Producción Industrial (IPI) con un alza del 5,2% interanual en marzo y un acumulado del primer trimestre del 6,1%, en el caso de los lácteos ese rebote fue muy superior: al comparar marzo contra marzo la mejora escaló al 18,4%. En tanto, el acumulado del primer trimestre mejoró 11,3% respecto a igual período del año anterior. En este último dato hay un agregado en el trabajo que realizó el Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla): la producción mejoró un 9,7%, lo cual implica una mejora de precios del orden del 1,5%.
¿Qué empujó la fuerte mejora? Se observa una mayor elaboración principalmente de quesos, leche en polvo y leches fluidas que, según las empresas consultadas, responde a un incremento en la recepción de leche cruda, debido a que en el mismo mes del año anterior la producción primaria de leche se encontró en un bajo nivel debido a factores climáticos. En este sentido, según datos de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la producción primaria de leche registra una suba interanual de 15,9%.
Finalmente en el trabajo del Ocla se remarca que el IPI Manufacturero de los Productos Lácteos fue el que mayor incremento interanual presentó en marzo respecto al año pasado del rubro Alimentos y Bebidas. Pero además, el índice de actividad de marzo del 2025 es un 3,9% superior al promedio de los 9 meses de marzo del período 2016-2024 (133,8 vs 128,8).
En general, al tomar el segmento de alimentos y bebidas, éste alcanzó un mejora interanual de 5,6% en marzo. Como se remarcó, la principal incidencia positiva se refleja en la elaboración de productos lácteos, que subió interanualmente 18,4%.
En el caso de la molienda de oleaginosas se observó también una suba interanual de 11,7%. Según datos de la SAGyP, la elaboración de aceite y subproductos de soja y de girasol presentan aumentos interanuales de 11,7% y 4,2%, respectivamente. Según la misma fuente, se observa un aumento interanual de 11% en el ingreso de grano de soja a molienda. En cuanto a las exportaciones, los aceites y subproductos de soja y de girasol reflejan incrementos interanuales superiores al 4% y 40%, respectivamente.
La elaboración de otros productos alimenticios mostró una suba interanual de 7,5%. Vale destacar que en ese contexto se registró un mayor volumen de comercialización al mercado interno de extractos destinados a la elaboración de bebidas y de productos de copetín. Asimismo, se observó un mayor nivel de elaboración de pescado y productos de pescado, debido principalmente a una suba en la captura de langostinos en la flota de fresqueros costeros y de merluza en la flota de fresqueros de rada o ría.
En tanto, la molienda de cereales muestra un incremento interanual de 9,4%, debido principalmente a un mayor nivel de preparación de arroz. Según los datos de la evolución de la molienda mensual de cereales de la SAGyP, la molienda de arroz medida en toneladas tuvo un aumento interanual de 15,8%. Asimismo, según el Informe Mensual de Estimaciones Agrícolas del 16 de abril de 2025 elaborado por la misma fuente, se estima un incremento interanual de 23,1% en la producción de arroz correspondiente a la campaña 24/25, debido a que el ciclo de cultivo fue acompañado por muy buenas condiciones climáticas, incrementando los rendimientos obtenidos.
La producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas mostró un aumento interanual de 2,6%. En marzo se observan subas interanuales en los segmentos de producción de sodas y aguas y de gaseosas, mientras que se registra una caída en la producción de jugos para diluir, cervezas, sidras y bebidas espirituosas. Según datos de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA), en el mes de referencia se observó una variación interanual positiva de 8,9% en el volumen de ventas de gaseosas, aguas con y sin gas, aguas saborizadas, jugos, bebidas isotónicas y energizantes.