ESPMEXENGBRAIND

28 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
28 May 2025
En 2024, Ecuador produjo 5,3 millones de litros de leche. La región Sierra aportó el 77,6 % del total nacional, mientras que la Costa contribuyó con el 18,6 %.
LECHE
Santo Domingo de los Tsáchilas produce 260.845 litros diarios.

En 2024, la producción de leche en Ecuador llegó a 5.313.493 litros, con la región Sierra como principal generadora, al aportar 4,1 millones de litros. Dicha cifra equivale al 77,6 % del total nacional, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Durante 2024, Ecuador mantuvo una estructura productiva centrada en la región Sierra, que registró 519.191 vacas ordeñadas y produjo 4.123.969 litros de leche. Esto representa más de tres cuartas partes de la producción lechera nacional, consolidando su liderazgo histórico en esta actividad económica.

El rendimiento por vaca en esta región fue de 7,9 litros por día, la cifra más alta entre las tres regiones productivas. Este resultado se atribuye al uso de pastos cultivados y naturales, que ofrecen condiciones nutricionales favorables para el ganado lechero. En contraste, la Costa, con 221.453 vacas ordeñadas, generó 989.418 litros de leche, lo que equivale al 18,6 % del total nacional. La Amazonía, por su parte, aportó el 3,7 %, con 196.580 litros producidos.

Rendimiento por vaca: la región Sierra se mantiene en ventaja

El análisis por eficiencia muestra que la región Sierra sigue siendo la más productiva por unidad animal, con un rendimiento promedio de 7,9 litros por vaca. Le siguen la Amazonía con 4,7 litros y la Costa con 4,5 litros diarios por vaca ordeñada.

Estas diferencias reflejan no solo las condiciones geográficas y climáticas, sino también el nivel de tecnificación presente en cada zona. La Sierra, especialmente en provincias como Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo, ha implementado mejoras en los sistemas de ordeño, alimentación y manejo animal. Además, el uso de sistemas agroindustriales más desarrollados, como el riego tecnificado y los sistemas de pastoreo rotacional, ha favorecido un mejor desempeño productivo.

  • Pichincha: 758.503 litros diarios
  • Cotopaxi: 657.756 litros diarios
  • Manabí: 631.022 litros diarios
  • Chimborazo: 621.168 litros diarios
  • Tungurahua: 571.433 litros diarios
  • Azuay: 467.424 litros diarios
  • Cañar: 327.890 litros diarios
  • Carchi: 285.074 litros diarios
  • Santo Domingo de los Tsáchilas: 260.845 litros diarios
  • Bolívar: 164.927 litros diarios

 

Estas cifras destacan la importancia de la región andina en la cadena de abastecimiento nacional. De las diez provincias más productivas, ocho pertenecen a la región Sierra, consolidando su papel estratégico en la seguridad alimentaria.

Impacto económico del sector lechero

La industria láctea ecuatoriana tiene un valor estimado de 1.088 millones de dólares anuales, y genera empleo directo e indirecto para aproximadamente 1,2 millones de personas. La leche cruda es transformada en productos de alto consumo como queso, yogur y mantequilla, abasteciendo tanto al mercado interno como al sector industrial.

La lechería no solo impulsa la economía rural, sino que también tiene un peso considerable en el Producto Interno Bruto Agropecuario. Según el Banco Central del Ecuador, en 2023 el sector agropecuario aportó un 7,68 % al PIB nacional.

Por su relevancia económica y social, el precio mínimo de sustentación de la leche cruda fue ajustado para junio de 2025 a $0,5043 por litro, conforme a lo anunciado por el Ministerio de Agricultura. Esta medida busca asegurar la rentabilidad del productor y la estabilidad en la cadena de valor.

Condiciones agroecológicas y uso del suelo

En 2024, el país destinó 4,8 millones de hectáreas a actividades agropecuarias, de las cuales un 46,3 % corresponde a pastos cultivados, base fundamental para la producción lechera. Esta superficie asegura la disponibilidad de alimento para el ganado, especialmente en regiones como la Sierra, donde predominan los sistemas de pastoreo extensivo y semiestabulado.

La estructura productiva permite que el sector lechero se mantenga como uno de los más resilientes frente a variaciones climáticas y económicas. No obstante, las autoridades recomiendan una planificación territorial sostenible para evitar la sobreexplotación del suelo y mejorar la productividad.

El INEC, a través de la encuesta ESPAC, proporciona datos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a incentivar la tecnificación, mejorar los rendimientos y reducir las brechas regionales en el sector lácteo.

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.