ESPMEXENGBRAIND

12 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Ago 2025
El gremio de la industria láctea uruguaya adhiere a la huelga de 24 horas y anuncia tres paros más en agosto por reclamos laborales.
Sindicato lechero de Uruguay se suma a paro nacional
Esta es la tercera medida de fuerza del sector en menos de un mes. Foto: FocoUy / Universal 970

El sindicato lechero de Uruguay se une a un paro nacional de 24 horas, lo que marca la tercera paralización del sector en un solo mes y evidencia una profunda crisis laboral.

La industria láctea uruguaya atraviesa un periodo de gran inestabilidad laboral. La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) ha anunciado su adhesión a un paro nacional de 24 horas, una medida de fuerza convocada por la central sindical PIT-CNT. Lo más alarmante para el sector es que esta huelga representa la tercera paralización en menos de un mes, lo que subraya la escalada de un conflicto que afecta a la totalidad de la cadena de valor y genera una creciente incertidumbre en el mercado.

Las razones detrás de la movilización del sindicato lácteo son profundas y señalan un deterioro en la situación laboral. Los principales puntos de fricción giran en torno a lo que la FTIL califica como un “ataque directo al sindicalismo”. El sindicato exige una solución para la falta de reapertura de la planta de Lactalis en Cardona, una situación que afecta a cerca de 100 familias, y protesta enérgicamente por el despido de 32 trabajadores de la empresa Claldy, a los que considera “compulsivos” y realizados sin respetar los canales de negociación.

Para los líderes sindicales, como Pablo González, estos conflictos no son incidentes aislados, sino parte de una estrategia más amplia de las empresas para debilitar la capacidad de negociación de los trabajadores. La frecuencia y gravedad de las disputas han llevado a la FTIL a solicitar una mayor y más decidida intervención del Estado. Argumentan que, sin una mediación gubernamental, los trabajadores se encuentran en una posición de desventaja frente al “poder empresarial” en las negociaciones de los Consejos de Salarios.

Una paralización de 24 horas en el sector lácteo tiene un impacto significativo, ya que interrumpe la delicada cadena de valor lechera. Aunque el artículo no detalla las consecuencias exactas, es evidente que el paro afecta la recolección de leche en los tambos de los productores lecheros, el procesamiento en las fábricas y la posterior distribución a los puntos de venta. Esta disrupción genera pérdidas económicas, tanto para las empresas como para los productores, y podría afectar el suministro de productos a los consumidores.

En conclusión, la sucesión de conflictos laborales en el sector lácteo uruguayo es un claro indicativo de una crisis que va más allá de disputas puntuales. El tercer paro en un mes subraya la urgencia de encontrar una solución estructural que equilibre las relaciones entre trabajadores y empresas. El futuro de la industria láctea del país, su competitividad y su estabilidad, dependen de una resolución rápida y sostenible que ponga fin a esta espiral de movilizaciones.

Fuente: Ámbito

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.