En la comparación de los valores nutricionales de la leche que producen las razas de ganado criollo colombiano como blanco orejinegro (BON), Velásquez o Lucerna, respecto a otro tipo de especies utilizadas para este propósito, como la Holstein, las primeras llevan ventaja por cuanto no requieren una incorporación tan alta de concentrados en su dieta, y como su alimento principal es el pasto, entregan un contenido más rico en ácidos grasos saludables, como el omega 3 o el ácido alfa-linoléico conjugado.
“Las razas criollas contienen un mayor porcentaje de sólidos en la leche a la que registran otras de origen europeo que son especializadas en este tipo de producción, a pesar de que entregan menos volumen, cuentan con mayor concentración de nutrientes”, expresó Vélez, quien añade que el ganado criollo colombiano contiene menos grasas saturadas.

El docente planteó que el ganado criollo colombiano es más resistente a las condiciones tropicales que tiene nuestro país, por tanto, no es tan necesario el uso de antibióticos para el tratamiento de algunas de sus enfermedades de la glándula mamaria, como por ejemplo la mastitis. Esto representa menos riesgo para la salud humana de quienes consumen su leche.
“Las razas tradicionales de producción de leche en el mundo generalmente son susceptibles de sufrir enfermedades de este tipo”, señaló, quien por otra parte aseguró que el ganado criollo colombiano, al ser cruzado con razas como el holstein, puede que no tenga la misma producción lechera que uno puro, pero se puede adaptar a climas más calurosos por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo cual no ocurre con esa especie.
“Se necesita utilizar toros probados para no hacer aventuras genéticas en las ganaderías. Si yo no sé qué producción de leche me va a transmitir un toro hartón, pues es difícil utilizarlo o recomendarlo, a diferencia de lo que se puede hacer con el holstein, entre otras razas que ya han sido probadas”, expresó.
Su conclusión es que, mientras no se tengan pruebas fehacientes, será difícil masificar la utilización de los criollos colombianos en la producción de leche.
“El ganado blanco orejinegro tiene un rango de adaptación muy amplio, desde la Costa Atlántica hasta la Región Andina, mientras que el Velásquez se acopla a condiciones de frío”.
Las ventajas genéticas que tienen las razas locales
Muchas son las ventajas que traen para la producción ganadera local las razas criollas. No solo porque tienen una mayor adaptabilidad y una rusticidad que les hace capaz de producir con pasturas de menor calidad, sino porque toleran mucho más fácil temas de estrés por calor o por parásitos, entre otros. Estas características particulares se han desarrollado de acuerdo a los sistemas de producción y las condiciones medioambientales.