ESPMEXENGBRAIND

25 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
25 Oct 2025
Tras recortes del 60 % en tambos, el sector sudafricano apostó por escala, pastoreo y tecnología como respuesta.
Sudáfrica la lechería que se reinventó en medio de la crisis

El sector lácteo de Sudáfrica vivió una transformación profunda: en la última década, el número de tambos comerciales se redujo alrededor de un 60 %, hasta quedar en 882 unidades.

Más allá de la contracción de la estructura, la industria reinventó su modelo: en las regiones del Cabo Occidental y del Cabo Oriental, los tambos actuales promedian entre 581 y 1.200 vacas, mientras que la producción por vaca bajó de 21 litros diarios en 2018 a 16 litros en 2023.

Un cambio de paradigma

La apuesta no fue tanto por volumen individual de vaca, sino por rentabilidad por hectárea, calidad y sostenibilidad. En las provincias costeras clave se adoptaron sistemas pastoriles con rotaciones precisas de kikuyo, raigrás, trébol y achicoria, además de vacas de raza Jersey —más adaptadas al calor y con leche rica en sólidos— en lugar de sistemas intensivos de alta carga.

Las crisis energéticas (como los cortes programados de electricidad denominados “loadshedding”) impulsaron inversiones en autonomía energética (solar, eólica, baterías) y los problemas hídricos motivaron tecnologías de recuperación de agua en plantas de leche. Por ejemplo, una gran planta UHT recupera más del 60 % del agua usada mediante ultrafiltración.

Sustentabilidad como ventaja competitiva

La tendencia en Sudáfrica demostró que la sustentabilidad ya no es solo un objetivo ético, sino un factor de rentabilidad. Un caso emblemático: una granja piloto seleccionada por Nestlé logró aumentar un 11 % la producción por vaca y reducir un 40 % el consumo energético tras adoptar pasturas multiespecie, manejo integrado de estiércol y energía renewable.

Relevancia para la industria láctea latinoamericana

Para países como Argentina, donde el sector también enfrenta costos crecientes y demanda incierta, el modelo sudafricano ofrece lecciones clave:

  • Escala adecuada y especialización pueden reemplazar volumen bruto.

  • Sistemas pastoriles bien diseñados pueden compensar carga extensa cuando se opera con vacas adaptadas, praderas gestionadas y tecnología aplicada.

  • Inversión en sustentabilidad (energía, agua, manejo) puede traducirse en mejoras productivas y menores riesgos.

  • La presión de crisis puede convertirse en catalizador de cambio estructural más eficaz que ajustes parciales.

Fuente: Todo Lechería — “Sudáfrica: la lechería que se reinventó en medio de la crisis” (9 octubre 2025). Todo Lechería

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.