El estudio realizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) reveló, entre otros datos, la existencia de 683.573 bovinos de leche, un 1,4% menos que los 693.454 registrados en el ejercicio 2022/2023.Los datos del estudio del MGAP
Existencias totales, bovinos de leche, últimos 10 años:
- 2015 con 783 mil cabezas
- 2016 con 767 mil cabezas
- 2017 con 780 mil cabezas
- 2018 con 766 mil cabezas
- 2019 con 759 mil cabezas
- 2020 con 749 mil cabezas
- 2021 con 712 mil cabezas
- 2022 con 682 mil cabezas
- 2023 con 693 mil cabezas
- 2024 con 683 mil cabezas (dato preliminar)
Fuente: MGAP

Lechería: Dicose, en su reporte preliminar en 2024, señaló una existencia de 100 mil bovinos de leche menos que hace 10 años.
Zavala, tras conocer ese ajuste, reflexionó que “más allá de la caída de ahora, la de este año, luego de la sequía y después las grandes lluvias, no logramos salir de un estancamiento que no es algo de ahora”.
Esa realidad, puntualizó, “no es lo que queremos para Uruguay, por distintos factores, entre otros porque no nos sirve para proyectar que buscamos siempre vender a Uruguay como un país natural, donde se producen lácteos con vacas que se alimentan a pasto, que es la diferenciación que tenemos que defender para vender los productos nuestros en el mercado internacional, porque como grandes proveedores de leche de vacas que están encerradas hay otros países”.
Zavala dijo que “uno siente que estamos estancados, que no hay políticas pensando en el largo plazo, para un desarrollo en serio, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) tiene un plan de crecimiento a 15 años, pero por ahora son solo títulos”.
Los datos de Dicose
Sobre los datos preliminares mencionados, Zavala, considerando informaciones de cada categoría, señaló que en vacas adultas (secas y en ordeñe) hay -1,2% (4.702 vacas menos) y que “esa caída no es significativa, pero si la comparamos con la cifra de hace dos años muestra una tendencia preocupante, dos declaraciones juradas atrás había 419.665 vacas lecheras, casi un 9% más que ahora (34.495 vacas más)”.
Agregó que han aumentado “un poco” las vaquillonas (sumando las categorías más de 2 años y de 1 a 2 años), “pero el número de terneras está estable, lo que en realidad nos muestra que no hubo salidas de vaquillonas fuera del sistema, la exportación sólo fue de 4.500 hembras de razas lecheras”.
La faena informada por el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) fue de 59.412, “apenas superior a la del ejercicio pasado, aunque se aceleró por razones obvias los últimos meses de 2024”.
En definitiva, “las cifras de Dicose nos muestran un panorama de estancamiento o retroceso”, reiteró.
Concluyó que “es posible que las remisiones mejoren con base en el crecimiento de la producción por vaca, que cayó un par de litros en este otoño, pero eso dependerá del comportamiento del clima y de la relación concentrados/litro de leche, ambos aspectos cargados de incertidumbre”.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V