En TodoLáctea 2024 se llevó a cabo la presentación de la Asociación Civil Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba.
El frente de tamberos que se armó en TodoLáctea 2024
El presidente del espacio, Gustavo Torre, es además propietario del Tambo San Juan de Las Perdices, de esa provincia y fue el encargado de comentar los aspectos fundamentales de una entidad que gestándose desde agosto de 2023.
La Asociación tiene por objetivo representar a productores que se acercan voluntariamente, para ayudarlos a comercializar su materia prima en toda la provincia, pero tomando como eje a la ciudad de Villa María, donde se ubican las principales industrias.
“Nos dejamos robar, permitimos que nos fijen el precio de la materia prima después de haberla entregado, por eso buscamos cambiar el paradigma de la producción y ser interlocutores confiables entre productores e industria, tener un diálogo razonable, dando fortaleza al sector primario, a través de la unión de los productores primarios para la representación comercial y gremial”, criticó durante TodoLáctea 2024.
Desde la localidad cordobesa de Ordoñez, con el tambo Don Ino, Diego Cervigni se presentó como secretario de la entidad y explicó los alcances de esta nueva organización: “Tenemos que empezar a ver a la lechería con una visión más empresarial.
Históricamente se han creado cámaras para ir a representar al sector ante el Estado y nunca creamos un espacio para ir a negociar, a defendernos frente a nuestro principal cliente. Siempre metimos a los gobiernos en el medio”.
La intención es “armar un frente de batalla conjunto todos los tamberos”, no sólo con este sistema de representación, sino para contagiar la intención y también lograr tener una voz común y las ideas más unificadas.
De esta forma, sacando la idea del sector porcino y entendiendo a los tamberos como formadores de precios, avanzan en la intención de progresar de una manera sustentable.
Lo que reclaman es que el sector necesita un precio de referencia para entregar la leche, lo que significa previsibilidad y es así que proponen en conjunto “poder regular la oferta de leche en el mercado interno mediante el secado y exportación de leche, por cuenta y orden de los productores, para poder regular la materia prima en momentos de mayor producción”, rompiendo así la limitante de la condición perecedera de la leche.
Debiendo avanzar hacia la tipificación de leche por calidad, reclaman una estratificación de precios por sólidos, con representación en la fase comercial, con optimización de la logística, con mejores herramientas financieras para mejorar los plazos de cobro, pero a la vez “superar el egoísmo, el individualismo y trabajar de manera asociada, para ser fuertes”.
Además, la intención no es tener la representación que tienen los pooles de leche, sino derivar la responsabilidad de negociación a un gerente comercial que respete la voluntad de cada productor frente a las industrias, pero que permita generar el intercambio con más información, ajustada a la región, a la composición de leche, pero sobre todo para motivar a otros protagonistas del sector primario a valorar su trabajo y el resultado económico.
Reclamo de productores: por una justa compensación para todos los eslabones de la cadena productiva
En la misma línea, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) indicó que el sector primario siempre ha enfrentado desafíos significativos, siendo constantemente afectado por la necesidad de ajustar los costos de producción para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.
“Esta situación se agrava aún más por la presencia de prácticas comerciales que priorizan la obtención de ganancias por parte del resto de los eslabones de la cadena, a menudo en detrimento tanto de los productores como de los consumidores finales. En este contexto, celebramos la reciente medida de previsibilidad en la prorroga por un año más de la suspensión de los derechos de exportación”, indica la entidad de productores.
“Esta medida representa un avance significativo hacia la estabilización de los costos de producción y hacia la mejora de la rentabilidad del sector primario. Sin embargo, es fundamental que los beneficios de esta medida se trasladen adecuadamente a la producción primaria, la cual ha enfrentado condiciones adversas durante los últimos años.
Es imperativo que se considere la situación de quebranto que atraviesan muchos productores y que se establezcan mecanismos para compensar este desequilibrio”, agregan.
Bajo este marco, indican que es preocupante observar cómo, a pesar de los aumentos en los precios de la leche en los últimos meses, el eslabón primario continúa perdiendo participación en el precio final, mientras que el comercio y la industria registran mayores ganancias: “Esta disparidad pone en riesgo la viabilidad económica de los productores primarios y amenaza con un aumento en el cierre de tambos y una caída en la producción”.
Para evitar estas consecuencias negativas, consideran que es imperativo que la lechería se convierta en un negocio rentable y previsible para los productores primarios: “Esto requiere un compromiso conjunto de todos los actores de la cadena productiva para promover un entorno equitativo y justo, donde se respeten los derechos y la dignidad de los productores”.
“Desde CRA, reiteramos nuestra firme convicción en la importancia de trabajar en conjunto para promover un desarrollo sostenible del sector lácteo, donde se garantice una justa compensación para todos los eslabones de la cadena productiva”, concluyen.