ESPMEXENGBRAIND

13 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
13 Oct 2025
En el Centro Agrotécnico Regional inauguran el primer tambo robotizado escolar para unir educación y producción.
Del aula rural al tambo robotizado Venado Tuerto como epicentro de innovación

En una iniciativa pionera en Argentina, el Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, en Santa Fe, ha instalado el primer tambo robotizado integrado a un establecimiento educativo. La propuesta busca fusionar aprendizaje, tecnología y producción lechera en un mismo espacio.

El proyecto responde a una alianza entre empresarios, productores locales y líderes técnicos, con el objetivo de que los estudiantes puedan familiarizarse de forma práctica con la tecnología que define la lechería moderna. José María Piccioni, uno de los impulsores, sostiene que “los chicos tienen que formarse con lo que viene, no con lo que ya pasó”.

Cómo funciona el sistema

El tambo robotizado está equipado con tecnología de punta: inteligencia artificial, sensores, brazos mecánicos y reconocimiento individual de vacas mediante caravanas electrónicas. Las vacas entrenadas pueden ingresar voluntariamente al sistema para ser ordeñadas, mientras el sistema monitorea en tiempo real parámetros sanitarios y analiza calidad de la leche.

La instalación abarca unos 106 a 110 animales, distribuidos en dos módulos, con capacidad de triple ordeñe diario. Según los responsables, esta tecnología permite mejorar la eficiencia en un 10 %, elevar la calidad láctea y reforzar prácticas de bienestar animal y trazabilidad.

Más que tecnología: una escuela en acción

Pero el tambo no es solo un equipo moderno: funciona como un aula viva. En paralelo al ordenamiento robotizado, los alumnos también aprenden ordeño manual y tradicional, combinando tradición y tecnología. La escuela integra talleres de procesamiento lácteo: elaboración de quesos, muzzarella y productos artesanales.

Este enfoque permite que los estudiantes sean portadores de conocimiento tecnológico: “Con 50 animales se puede hacer tu propio queso, con tu marca”, planteó Piccioni, ya que el objetivo es que los jóvenes sepan producir, innovar y emprender desde su zona rural.

La inauguración fue un gran acontecimiento: más de 5.000 personas visitaron el predio. Participaron autoridades provinciales, el empresario Cristiano Rattazzi, el humorista Luis Landriscina, productores, docentes y familias del interior.

Relevancia para la industria láctea

Este tipo de proyecto educativo-industrializa tiene varios efectos clave:

  • Forma recursos humanos capaces de operar tecnologías de punta en la lechería

  • Estimula el arraigo juvenil al demostrar que el campo puede ofrecer empleos de calidad

  • Vincula innovación con producción real, no solo teoría

  • Puede replicarse en otras zonas del país, como modelo de integración educativa y productiva

Si querés, puedo ajustar esta nota para que encaje en tu sección de innovación láctea (menos técnica, más narrativa) o generar subtítulos SEO optimizados para tu sitio. ¿Lo preparo así?

Fuente: Infocampo — La revolución del aula rural: el tambo robotizado que puso a Venado Tuerto en el mapa de la innovación infocampo.com.ar

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.