ESPMEXENGBRAIND

13 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
13 Ago 2025
ST Genetics aplica genómica para seleccionar vacas que optimizan el ordeño robotizado, con hasta un 90 % de precisión hereditaria.
Genómica identifica vacas mejor adaptadas a robots de ordeño en EE.UU.
Foto: Imagen de kjpargeter en freepik - infobae.com - LELY Desde su puesto como director científico de ST Genetics, Pablo Ross lidera innovaciones que están transformando la ganadería mundial.

La eficiencia de los robots de ordeño no solo depende de la tecnología, sino de elegir a las vacas lecheras con la genética y la morfología de ubre adecuadas, un factor clave para el éxito de la producción lechera moderna.

A medida que más productores lecheros invierten en la automatización de sus tambos, un factor crítico para el éxito ha emergido con claridad: la selección de las vacas lecheras adecuadas. Según un reporte especializado, la eficiencia de los robots de ordeño no depende únicamente del equipo, sino de la capacidad del rebaño para interactuar con la tecnología. La transición hacia el ordeño robotizado requiere una estrategia de gestión que ponga el foco en la elección de animales que se adapten de forma óptima a este sistema.

El artículo destaca que existen características físicas específicas que son determinantes para una adaptación exitosa. La morfología de la ubre es el criterio más importante: una ubre bien conformada, con una buena altura del piso y una sujeción fuerte, facilita el proceso de acoplamiento automático. De la misma manera, la posición y el espaciamiento de las pezoneras son cruciales para que el brazo robótico pueda conectar las copas de ordeño de forma rápida y sin estrés para la vaca.

Esta selección va de la mano con la genética lechera. Los productores modernos ya no se limitan a la intuición, sino que utilizan índices genéticos que evalúan la idoneidad de las vacas para el ordeño robotizado. Estos índices permiten predecir, incluso en las terneras, cuáles son las que desarrollarán la morfología de ubre y el temperamento tranquilo y cooperativo necesarios para interactuar de forma autónoma con el robot. Esta selección proactiva es fundamental para asegurar la inversión.

Los beneficios de esta estrategia de selección son tangibles y significativos. Las vacas que se adaptan bien al sistema robotizado no solo producen más leche de forma consistente, sino que también experimentan menos problemas de salud, como la mastitis, y requieren menos intervención humana. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, una mejor calidad de vida para los animales y, en última instancia, una mayor rentabilidad para el productor lechero.

En conclusión, el futuro de la producción lechera moderna no reside solo en la tecnología, sino en una simbiosis inteligente entre la maquinaria y el ganado. Para que el ordeño robotizado alcance su máximo potencial, es imperativo que la industria integre una estrategia de gestión holística que combine la inversión tecnológica con una rigurosa selección genética de las vacas lecheras. Este enfoque es el secreto para desbloquear la eficiencia y la productividad de la lechería del futuro.

Fuente: Contexto Ganadero

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.