ESPMEXENGBRAIND

23 Sep 2025
ESPMEXENGBRAIND
23 Sep 2025
En la Expo Prado, tres tamberos muestran cómo se puede prosperar con sistemas pastoriles con riego, cama fría o integración agricultura-lechería, combinados con gestión, innovación y políticas de largo plazo.
Tres modelos lecheros exitosos que muestran caminos distintos para crecer en Uruguay

Durante la Expo Prado 2025, productores lecheros uruguayos compartieron sus experiencias exitosas bajo modelos productivos diversos, demostrando que no existe un único camino al crecimiento sostenible.

  • Ignacio Goicochea posee un tambo pastoril con riego de pasturas. Lo destacable de su predio es la eficiencia: logra producir 18.000 litros por hectárea, con un promedio de 21,8 litros por vaca. Para él, lo estratégico no es tanto la densidad del ganado, sino diseñar un sistema adecuado y ejecutarlo bien, con fuerte dependencia del pasto en la dieta.

  • Pablo Rostagnol, que trabaja con sistema de cama fría desde hace siete años en dos tambos, habla de un “balance más que positivo”. En su modelo, claves como nutrición, sanidad y confort para las vacas han sido determinantes. Logra un promedio diario de 35 litros por vaca. Además, ha liberado parte del pasto para dedicarse también a la agricultura, e incluso evalúa incorporar “cama caliente”.

  • Gonzalo Da Silva, joven productor que arrancó en 2022 con un establecimiento arrendado, dedica un 60 % de sus 240 hectáreas a la lechería y el 40 % restante a la agricultura. Su éxito se apoya en asesoramiento técnico, pertenencia a un grupo CREA, planificación y liderazgo local. Aunque al principio enfrentó barreras como la falta de crédito, herramientas regionales —como Proleco y Prolesa— le permitieron encaminar el emprendimiento.

Temas de fondo: política, mercado y sostenibilidad

  • Uno de los obstáculos mencionados es la alta concentración de la industria primaria: Conaprole procesa más del 70 % de la leche de Uruguay, lo que limita la llegada de inversiones extranjeras en la cadena láctea.

  • Desde Uruguay XXI se sugiere explorar modelos más integrados, que combinen producción primaria e industrial, para diversificar y agregar más valor localmente.

  • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que su política se enfocará en reducir los costos reales de producción, mantener la libre flotación del dólar, y ajustar el régimen de inversiones para favorecer proyectos lecheros sostenibles.

  • En salud animal, se advirtió que enfermedades como la leucosis podrían convertirse en barreras sanitarias para acceder a ciertos mercados si no se gestionan con cuidado.

Fuente: Tardáguila

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.