ESPMEXENGBRAIND

15 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
15 Abr 2025
El INTA elaboró estrategias con asistencia técnica para mejorar los controles en las prácticas de elaboración y comercialización.
tambo
Un tambo quesería en Entre Ríos, modelo de "progreso y sostenibilidad"

La cuenca lechera del departamento Nogoyá es la más importante de la provincia de Entre Ríos. Existen numerosos tambos, industrias, empresas e instituciones vinculadas con el sector lácteo que han posibilitado la conformación del Clúster lechero del centro entrerriano.

Además, se estima que existen alrededor de 150 tambos queserías, impulsados principalmente por la necesidad de industrializar la leche en el lugar, debido a la falta de caminos adecuados para su transporte diario.

“Se ha trabajado durante años en la asistencia técnica a estos tambos, promoviendo el control sanitario, realizando el análisis periódico de agua, leche y quesos, y la implementación de buenas prácticas de manufactura”, contó la ingeniera Silvina Butarelli, jefa de la agencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Nogoyá.

En ese sentido, recordó que se sugirieron “mejoras en infraestructura, acompañado en el proceso de habilitación de salas de elaboración con la finalidad de formalizar la comercialización”.

Frente a los desafíos que se presentan a diario en las realidades de los tambos, la historia de la familia Ormachea se destacó por su crecimiento y trabajo sostenido para mejorar tanto el tambo como la quesería.

Del esfuerzo a la innovación

La tradición lechera comenzó con Amalia, por el año 2013.

Por esos tiempos, Vanina junto a su pareja Leonardo, deciden dedicarse de lleno a la actividad, centrándose principalmente en mejorar la alimentación del rodeo y en optimizar la calidad genética de los animales.

En 2016, su hermana Jezabel se sumó al emprendimiento, consolidando un equipo de trabajo dinámico y comprometido.

El establecimiento, con 62 vacas totales y 30 en ordeño, opera sobre una superficie de 36 hectáreas (20 propias y 16 arrendadas). Su sistema de alimentación es a base de pasturas puras de alfalfa y cultivos de soja, maíz y cebada destinados a silo, complementados con balanceado comercial.

Uno de los hitos más importantes en su evolución fue en el año 2022, con la instalación de un nuevo tambo, con 7 bajadas, tipo espina de pescado, actividad que realizaban ambas jóvenes.

A fines del 2024 se adquiere el robot facilitando el ordeño y mejorando la eficiencia del trabajo. Esta tecnología marca un cambio significativo en la eficiencia de la mano de obra, y en el bienestar animal.

Complementariamente, se mejoraron las condiciones de ingreso de los animales al tambo a través del suministro de sombra, ventilación y sistemas de aspersión.

En este proceso de mejora continua, también se pensó en la incorporación de energías renovables y en la automatización, considerándolo como cambios claves para el futuro.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la zona es la inestabilidad en el suministro eléctrico.

Para hacer frente a este problema, en 2024 ellos deciden instalar paneles solares, logrando una reducción del 30% al 40% en costos energéticos y garantizando un suministro estable.

Optimizar la producción

El proceso de elaboración de quesos también ha experimentado mejoras significativas.

Con la adquisición del equipo de frío, una tina sobreelevada, una mesa de premoldeo, y moldes de acero inoxidable.

Amalia, la “maestra quesera” de la familia, ahora puede trabajar con mayor comodidad y seguridad. Su producción se centra en quesos semiduros tipo “sardo”, que se comercializan frescos, respondiendo a la demanda local.

Un futuro en el campo

A pesar de la tendencia de migración a las ciudades, Vanina y su familia apuestan por el arraigo rural.

“Hoy tenemos todo aquí, gracias a Dios ha llegado la tecnología, la comunicación…., hoy tenemos todo y eso es lo lindo. A la ciudad nos gusta ir pero, vamos y venimos.”, afirma con convicción.

El trabajo y el esfuerzo de la familia Ormachea han permitido llegar a establecer un tambo con características tecnológicas particulares que se destacan en la zona.

Con el acompañamiento de INTA y otros profesionales, han podido afrontar cada uno de los desafíos que se plantean a diario en este tipo de actividades.

“Hoy es un modelo de progreso que combina tradición y tecnología, asegurando un futuro sostenible para la producción lechera en la región”, advirtieron desde el INTA en un comunicado.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter