¿Quiénes visitan la granja?
Vienen muchas familias con chicos, porque además de la degustación de los productos hay animales para ver y eso a los chicos les encanta. Además hacemos una atención personalizada, no atendemos grupos grandes.
¿Cómo es el recorrido?
Son dos horas de recorrido por las distintas estaciones. Si la persona decide quedarse a cenar, por ejemplo un cordero a la estaca, para 8-10 personas, tenemos que pensar en 3 horas. Pero hay una particularidad, se puede comprar una tarjeta anticipada para ir a comer y la persona llega sin saber cuál es el menú.
¿Cómo es la producción de Alhaurín?
La oveja empieza a dar más leche a partir de octubre. Ordeñamos hasta febrero; son sólo cuatro meses. Estamos haciendo queso morbier con cenizas de quebracho, también camembert, brie, pecorino y halloumi que es un queso persa y que es muy bueno, es un queso fresco por dentro y tostado por ambos lados. A nosotros nos funciona muy bien y es un caballito de batalla muy importante. Y además hacemos ricota que se la vendemos a un heladero muy importante en Córdoba que se llama delBent y que tiene ese sabor y es buenísimo; y a otra heladería de La Cumbre, que también es artesanal. Y estamos intentando desarrollar ahora con ellos un helado de camembert.
¿Cómo es el helado de ricota?
Es una ricota de oveja y helado a la que le ponen unas cascaritas de naranjas y es un manjar.
¿Y con las vacas Jersey?
Con las vacas hacemos algunos tipos de quesos, especialmente el azul. Pero el fuerte más grande es el dulce de leche, que concentra gran parte de la producción. Y también sumamos manteca.
¿Cómo resulta el dulce con leche de Jersey?
Es un producto que sin dudas podría competir tranquilamente a nivel nacional y estoy muy contento con el resultado. En el camino tiré muchos litros de leche, pero finalmente encontramos el producto y valió la pena. Además es un dulce de leche que no tiene ningún tipo de conservantes ni aditivos; solamente azúcar y el bicarbonato que regula un poco la acidez de la leche. Ese dulce también fue a la heladería de Córdoba para hacer el helado y anda muy pero muy bien. Además lo vendemos en locales.
Claro, ¿cómo se comercializa toda esa producción?
Vendo a esas heladerías algunas cosas, a restaurantes y hago degustaciones en mi granja, con la recorrida guiada por las distintas producciones. Hoy está el sótano lleno de quesos y hay una mesita afuera para tomarse un buen vino y disfrutar de los quesos que están estacionados ahí. Son distintas estaciones por las que se organiza la recorrida para ir probando las diferentes cosas que ofrecemos. Pero además para observar a los animales que están en corrales y cobertizos de madera y piedra, que le dan una calidez diferente.
¿Entre los restaurantes que provee Alhaurín está El Papagayo?
Sí, sí. A ellos le vendemos yogurt griego de oveja y halloumi. El año pasado dejamos de vender en Buenos Aires, cuando el año anterior habíamos colocado mercadería ahí, en Anchoita por ejemplo. Pero ahora la producción va destinada a las degustaciones en nuestra granja y un par de restaurantes en La Cumbre. Y no hay nadie mejor para hacerte probar el queso que el que lo hace y entonces decidí tener toda la variedad de los quesos en mi lugar para la gente que nos viene a visitar. En el caso del dulce de leche sí lo vendemos a granel. Pero los quesos, y en particular los de oveja, quedan todo acá para las visitas que vienen todo el año.
Volvamos al recorrido, ¿y las otras estaciones?
También tenemos una parada en los frutales, otra en la sala donde se realizan las degustaciones, con mesas y desde donde se ve todo el Valle de Punilla, con la posibilidad de un maridaje de vinos. Y sumo que estamos desarrollando algunos embutidos con cordero con otro colega que hace ahumados.
Muchas opciones con el mismo origen…
La idea es hacer comida saludable, consciente, utilizando todo lo posible a los productores de la zona.
¿Hasta acá hablamos de derivados de la leche ovina, hay otros productos a partir de las ovejas?
Sí, claro. Con la lana ahora estamos hilando para terminar de desarrollar prendas, que es algo previsto para este año. Ya mandamos a hilar. Con la carne hacemos embutidos. Y con los frutales apuntamos a postres diferenciados para que no sea más de lo mismo: por ejemplo disfrutar de un buen yogurt griego con aceite de oliva y una pasionaria y un poco de durazno, todas cosas que tenemos acá y que son muy interesantes. O utilizar huevos de pato. Siempre insisto en agregar valor a lo que tenemos; y siempre lo fomenté, desde que tenía los cerdos.
¿Pero además, cocinás en eventos?
Sí, también. Buscamos alternativas para salir adelante. Quiero seguir dedicándome a esto, pero para eso hay que hacer muchas cosas porque de lo contrario no dan los números.
¿Cuántos animales hay en producción en la granja?
Hay 30 ovejas en ordeñe entre pampinta y frisón; pero por suerte tuvimos muy buenas crías en este ciclo y esperamos sumar más animales. Además hay 6 vacas jersey que dan unos 10 litros diarios cada una. Para igualar esos litros con ovejas necesitamos unas 20. Pero hay una diferencia muy importante, porque el mejor queso del mundo es de oveja, es más cremoso y en el mundo está muy bien posicionado. Incluso es más rico que el de cabra.
¿Hay muchos productores de quesos de oveja?
No, somos 15 o 20 en todo el país. Pero hay unos 100 productores de oveja que hacen tambo para la industria quesera.
¿Cuántos litros de oveja se necesitan para un kilo de queso?
La cuenta es que con 5 litros de leche de oveja se obtiene un kilo de queso. Y en el caso de la vaca, entre 10 y 12 litros. En cabra, se necesitan 7 litros para un kilo. Lo que tiene la vaca Jersey es que con 10 litros haces un kilo porque tiene más tenor graso y proteínas que la holando argentino. Y en el caso de las ovejas Pampinta, cuando están terminando el período de lactancia, por el cuarto mes aproximadamente, ya tiene más sólidos la leche y por eso con 4 litros se hace un kilo.