ESPMEXENGBRAIND

9 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
9 Oct 2025
Nueva diplomacia comercial busca abrir mercados clave para productos cárnicos y lácteos uruguayos.
Uruguay acelera negociaciones para exportar carne y leche a Asia y Oceanía

El gobierno uruguayo anunció que está intensificando sus gestiones diplomáticas y comerciales para colocar carne vacuna, ovina y productos lácteos en Asia y Oceanía, con especial atención al Sudeste Asiático como mercado prioritario. La iniciativa forma parte de una estrategia para diversificar destinos y fortalecer la inserción internacional del país en rubros donde posee ventajas comparativas.

La vicecanciller Valeria Csukasi ha señalado que esta diplomacia comercial busca construir una presencia activa de Uruguay en esos mercados, más allá de contar con misiones diplomáticas: participar en ferias, reuniones con autoridades, negociaciones sanitarias y acuerdos sectoriales con actores privados.

Uno de los desafíos más relevantes será cumplir con las exigencias sanitarias e higiénico-fitosanitarias que imponen muchos de los destinos asiáticos. Por ejemplo, en Indonesia existe un plan estatal que se propone proveer a niños un “vaso de leche al día” en escuelas, lo cual genera una demanda potencial elevada para productos lácteos. En ese contexto, Uruguay debe habilitar los estándares requeridos para competir allí.

Además, el gobierno uruguayo ya ha emprendido misiones diplomáticas en Japón, Vietnam, Singapur, Australia e Indonesia como parte de esta estrategia comercial dirigida. Las gestiones no se limitan a la carne, pues se apunta a los productos lácteos como parte esencial del paquete exportable.

Este impulso responde a un contexto global de competencia creciente: los mercados asiáticos son considerados “el futuro” de la demanda por alimentos, debido a su densidad poblacional, crecimiento económico y apertura creciente al comercio de productos agroalimentarios. Para Uruguay, con historial exportador y reputación de calidad en alimentos, la apuesta es maximizar esa ventaja.

No obstante, el éxito dependerá de varios factores:

  • Lograr los registros sanitarios y certificaciones exigidas por cada país destino

  • Establecer canales logísticos adecuados, con costos controlados

  • Consolidar un trabajo conjunto entre sector público, privado y diplomacia comercial

  • Diferenciar productos: calidad, trazabilidad, sostenibilidad

De concretarse estos avances, Uruguay podría no solo ampliar sus mercados exteriores, sino también mitigar su dependencia de mercados tradicionales y reforzar su posición en la cadena mundial de alimentos.

Fuente: Presidencia de Uruguay — “Uruguay acelera negociaciones para colocar carne y leche en Asia y Oceanía” Gubernamental de Uruguay

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.