Un grupo de investigadores argentinos ha dado un paso significativo hacia el control de la mastitis bovina al desarrollar una vacuna destinada a reducir los efectos de esta enfermedad endémica en los tambos.
La iniciativa, liderada por equipos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se encuentra en etapas avanzadas de ensayos y con miras a su transferencia comercial.
Según los especialistas, la mastitis representa pérdidas estimadas del 5 % al 10 % de la producción lechera en países como Argentina y puede afectar tanto la calidad (celulas somáticas, residuos antibióticos) como la cantidad de leche extraída.
La vacuna se basa, en esencia, en una combinación de bacterias lisadas, antígenos proteicos recombinantes y un adyuvante inmunoestimulante, diseñada para reforzar la respuesta inmunológica de la vaca frente a patógenos como Staphylococcus aureus, uno de los principales agentes de mastitis bovina.
¿Cuál es el impacto para la industria lechera?
-
Menos pérdidas productivas: Al reducir los casos clínicos y subclínicos de mastitis, se mejora el volumen entregado, la calidad de leche y se disminuyen descartes.
Menos antibióticos: Una vacuna eficiente reduce la necesidad de tratamientos que pueden dejar residuos y afectar la comercialización de leche.
Mejora de la calidad de la leche: Menores recuentos de células somáticas y mayor inocuidad potencian la valorización de la materia prima en mercados exigentes.
Competitividad reforzada: En un contexto de márgenes ajustados, esta innovación puede convertirse en una ventaja para los productores que la adopten.
Retos importantes por delante
-
Tras los ensayos experimentales, la vacuna debe demostrar eficacia a gran escala, en condiciones reales de tambo, y con diferentes sistemas de producción.
-
Se requiere articulación entre investigadores, industria farmacológica veterinaria y productores para que la adopción sea accesible y rentable.
-
La vacuna no reemplaza las buenas prácticas de sanidad, ordeño, higiene y manejo —que siguen siendo fundamentales para controlar la mastitis.
En resumen, este desarrollo argentino apunta a convertirse en una herramienta clave para fortalecer la cadena láctea, reducir pérdidas productivas y elevar la sustentabilidad de los tambos. Su éxito podría marcar un nuevo momento para la lechería nacional y regional.
Fuente: AgroEmpresario — “Una vacuna argentina promete reducir la mastitis bovina y fortalecer la lechería nacional”