Gustavo Cifre, es profesor de la Escuela Superior de Lechería de Villa María que cuenta con la fundación Funesil.
En diálogo con Cadena 3 destacó las virtudes de este alimento y sus diferentes variantes.
“La escuela tiene un poco más de 50 años, una secundaria, con bachiller técnico que en los 80 se convirtió en un nivel superior terciario, siempre dedicado a la lechería y luego se amplió a otros alimentos”, explicó.
“Hablar de los lácteos y de la leche es hablar de uno de los alimentos naturales más completos que existen y nos entrega la naturaleza por su diversidad de nutrientes. Hablamos de alimento líquido que no necesita masticación y puede ser consumido por personas de cualquier edad y condición”, destacó.
Cifre precisó que como país latinoamericano “somos el que más consume lácteos”, entre 180 y 190 litros de leche por año.
“La provincia de Córdoba es una de las más productoras del país y la cuenca de Villa María es una de las cuencas más productoras junto con San Justo y es una cuenca quesera”, agregó.
En ese sentido subrayó que al tener industria quesera la ciudad posee plantas muy grandes y mucha pymes que han hecho incorporación de tecnología y siguen teniendo una calidad de queso muy alta.
“Dentro de los derivados lácteos, el queso es el que tiene más consumo porque se adecua para entrada, para plato principal y más allá de los sabores y aromas es un buen alimento. Tiene concentrado las proteínas de las leche y una fuente de calcio, dos componentes que son indispensables”, remarcó.