El problema en el pago a los ganaderos no parece responder a los modelos de liquidación, sino a la excesiva producción de leche fresca, la cual no se atempera a la demanda real del mercado, que ha visto una reducción en más de un 20%.
Así lo expuso el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, en entrevista con EL VOCERO, y recomendó un modelo de cuatro niveles para poder beneficiar por lo menos al 50% de los ganaderos. Sin embargo, el administrador de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL), Jorge Campos, determinó que fueran tres niveles.
Flores señaló que esa decisión perjudica a un número superior de ganaderos. En vista de ello, está solicitando que se reevalúe cada uno de los niveles, para luego retomar la liquidación a cuatro niveles. “Nos vamos a ir a cuatro niveles. Es la manera más justa y donde menos se perjudica a los ganaderos. Los ganaderos tienen que reconocer que la realidad de la Isla es distinta. La demanda ha bajado y se tiene que atemperar la producción a la realidad actual, ya que de lo contrario se seguirá exportando a mercados como la República Dominicana, cuyo pago se reduce a unos 17 centavos el litro, lo que no cubre ni el costo de los alimentos”, afirmó el funcionario en momentos en que no descarta imponer reducciones de cuotas y evitar el pago del excedente.
Esto representaría la adquisición de menos ganado, de manera que se controle la producción.
En tanto, el presidente del Sector de Leche de la Asociación de Agricultores, Manuel E. Martínez Arbona, radicó un recurso ante el Tribunal Superior de San Juan para suspender la intervención indebida e ilegal del secretario de Agricultura en la fórmula de liquidación de pago a los ganaderos por su producción de leche, y hacer que la ORIL cumpla con su deber en ley.
Martínez Arbona indicó que “es sumamente perturbador ver al secretario de Agricultura violentar impunemente la Ley 34 que reglamenta la industria lechera para imponer una decisión caprichosa y arbitraria. Pero más vergonzoso es observar cómo obliga a otro funcionario, sin tener la autoridad en ley, en este caso al administrador de la ORIL, a incumplir con la ley”.
Enfatizó que el nuevo método de liquidación establecido en la OA 2019-71 (ordenado por el secretario de Agricultura) afecta adversamente a la inmensa mayoría de los productores de leche. El sector lechero entiende que el cómputo del pago que le corresponde por la leche producida debe distribuirse de manera justa y equitativa entre todos. Igualmente, advierte que además de que recibirán menos dinero por su producción, a largo plazo no habrá leche cruda producida en Puerto Rico para desarrollar productos lácteos de acuerdo con los nuevos gustos del consumidor.
“Una vez más el secretario de Agricultura induce al gobierno de Puerto Rico a cometer errores. En el verano 2019 aprovechó la confusión para despedir al administrador de la ORIL porque este fiscalizaba a ganaderos cercanos a él y a poderosos importadores de lácteos que la propia FDA alertaba que colocaban información falsa en sus etiquetas”, señaló Martínez Arbona.
Agregó que “gracias a la oportuna intervención de la gobernadora, se logró evitar esa injusticia. Ahora el secretario de Agricultura obvia los estudios, investigaciones y hallazgos de las extensas vistas celebradas por la ORIL para beneficiar al grupito muy cercano de favorecidos por él (Ortega). Esos son los mismos amigos suyos que salieron a defenderlo cuando la gobernadora hizo el referido al Departamento de Justicia”.