Australia no siempre tuvo una lechería desarrollada.
AUSTRALIA

Décadas atrás le dio impulso al sector mediante la promoción del riego y hoy, luego de una reducción de más de 70% en la cantidad de productores, el 55% de los que quedó utiliza riego en su establecimiento.

En cambio, en Uruguay solo 5% de los productores lecheros hacen uso de esta tecnología. “Estamos donde estaba Australia 40 años atrás”, dijo el economista Martín Alesina, de CERES, al exponer sobre el potencial de crecimiento del sector durante una jornada organizada por la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) en Agro en Punta.

Alesina propuso disponer del dinero recaudado en el Fondo de garantía para la deuda de los productores lecheros, de $ 2,281 por litro de leche pasteurizada. El economista, quien compartió la presentación con Ignacio Munyo, dijo que el objetivo de la propuesta es “generar estabilidad en el sector”.

Propuso dos destinos de los fondos, la incorporación del riego en determinadas regiones del país “para tener reservas forrajeras” y además “impulsar el sistema de riego multipredial”.

“Esta es la forma para que los pequeños productores lecheros (80% del total) y quienes arriendan (más de 50%) puedan acceder a los beneficios del riego, ya sea por la utilización del recurso o por la disponibilidad de las reservas forrajeras.

La inversión, de unos US$ 50 millones en 10 años (a partir de 2026) determinaría un crecimiento de las exportaciones del orden de los US$ 100 millones anuales. La inversión se estima en unos US$ 4.500 por hectárea.

Previo a la exposición de CERES, Andrés Oyhenard, del equipo de Tardáguila Agromercados, expuso sobre la situación actual de la lechería y los desafíos sectoriales que enfrentará el próximo gobierno.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter