ESPMEXENGBRAIND

23 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
23 Abr 2025
El nuevo presidente de la ANPL explicó a La Mañana los pilares de su acción, defendió la familia como fuente de formación y educación, y se comprometió a trabajar para promover el bienestar físico y mental de los productores y sus familias.
Álvaro Quintans

El martes 8 de abril asumió el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Álvaro Quintans, cargo que ocupará durante el período 2025-2027. Es productor lechero con establecimiento en la zona de Gaetán, al suroeste del departamento de Lavalleja. Su vínculo con la producción lechera se remonta a 1990, cuando comenzó un establecimiento familiar junto a su padre.

Sobre el escenario actual de la lechería, dijo que climáticamente y en precios internacionales se está en un buen momento, con la leche en polvo a un precio superior de los US$ 4000 la tonelada. “Es un buen precio, sabiendo que se exporta a más de 70 países”, comentó.

Pero “el mundo y el clima son muy volátiles, no hace un mes de las elecciones en la ANPL (25 de marzo) y el mundo ha tenido cambios”, con la imposición de “aranceles entre China y Estados Unidos; y a nivel climático estuvimos todo el fin de semana en contacto con los productores afectados por el viento y el granizo” que se registró principalmente en Canelones.

En cuanto al temporal de la semana pasada, Quintans dijo que “fueron 15 los productores” lecheros remitentes a Conaprole que sufrieron daños importantes a diferentes niveles: en bolsas de silo e instalaciones, como es el caso de un productor con encierro con cama caliente al que se le rompió el techo, y pérdidas que en pasturas fueron del cien por ciento”.

Esos 15 productores se ubican en las proximidades de Castellanos y Tala, dos localidades situadas al norte de Canelones, y también en la zona de Vejigas en Lavalleja. “Fue una franja que atravesó el país, con piedras y en algunos casos también hubo viento. Esa combinación causa un efecto negativo mayor, porque la fuerza con que cae la piedra provoca daños más importantes”.

Tanto la ANPL como Conaprole operaron rápidamente, aunque los daños ya estaban causados, indicó, “pero al menos pudimos estar cerca y dando apoyo en un momento que es de dolor. El sistema cooperativo es una de las fortalezas del sistema”.

Consultado sobre el estado anímico de los productores que sufrieron pérdidas por el temporal, dijo que “el viernes era una cosa y el sábado ya otra, se los escuchaba hablar de plantar, de ver la manera de recuperase, ya con otra visión más optimista y de recuperación anímica, a pesar de que muchos nos dijeron que pasaron tres años de seca, un año de precipitaciones, como fue el otoño e invierno pasado, y ahora esto. La verdad que son golpes tras golpes, y mucho no se puede hacer”.

La ANPL tuvo “contactos con la institucionalidad y con la cadena láctea que es muy solidaria e inmediatamente los productores estuvieron apoyados” por sus colegas, como fue el caso de un productor que estuvo 30 horas sin ordeñar por una serie de complicaciones, contó. Que las vacas no se ordeñen por 30 horas tiene sus consecuencias, pero se deben establecer en los análisis, además de que hay una disminución en la producción de esas vacas que retuvieron el producto por tanto tiempo.

Agregó que la ANPL y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha estado en contacto con los productores, y el Ministerio está realizando una gira por las zonas afectadas para visitar a los productores y poder decidir el tipo de ayuda que brindará.

En contraste con lo anterior, que por razones obvias ocupa toda la atención, “los productores que no tuvieron la granizada y el viento, registraron precipitaciones que fueron bienvenidas, en torno de los 20 a 40 milímetros”.

Los pilares de acción

En otro orden, Quintans repasó “los pilares fundamentales de la ANPL en los próximos años” y que marcarán el eje de su gestión al frente de la institución.

Mencionó que la Asociación “va a seguir trabajando en un fondo anticíclico que va a operar como seguro en momentos de crisis, en momentos difíciles en la relación insumo-producto”, de tal forma que “sea un disparador para que sirva de amortiguador”. Este es un tema que se trabaja desde la presidencia de Leandro Galarraga en el año 2021.

En referencia a cómo se implementaría ese fondo, dijo que “se está trabajando en forma conjunta con el Instituto Nacional de la Leche (Inale) para darle forma y cuando esté pronto debe pasar por el Parlamento y ser ley”.

“Sabemos que la lechería va por ciclos, que Uruguay es un país exportador lácteo y por tanto si cae el mercado internacional –ojalá siga este precio, pero sabemos que en algún momento va a cambiar– podamos tener un seguro de costos”.

Otra de las aristas de trabajo que destacó fue el de los jóvenes: “Estamos convencidos de que el futuro pasa por los jóvenes de hoy, por lo tanto, a la juventud hay que darle herramientas y capacitarla en la gestión, administración, orden, inseminación, manejo de pasturas y todas esas herramientas cotidianas en los tambos, para que mañana pueda integrar un tambo asociativo o un recambio generacional” de forma exitosa.

Vinculado a la juventud, dijo que se crearán “comisiones de jóvenes” en las que “puedan aportar ideas nuevas y renovadoras, que sabemos que lo hacen y sería bueno que los jóvenes sean quienes las expongan”.

“Hay muchos jóvenes que están insertos en el medio rural”, algunos de ellos cursan otras carreras, pero siguen vinculados al tambo. Un ejemplo de eso es “el caso de una joven que fue afectada con el temporal de la semana pasada, que está cursando cuarto de abogacía, y el viernes 18 de noche estaba ordeñando y alimentando a los terneros guachos. Eso es un valor muy importante, esa pasión por el tambo viene de la familia y la educación. Hay que crear valores de familia, porque gracias a esos valores, cuando recorrimos los tambos afectados el viernes y el sábado pasado, el ánimo era otro, porque hay y se veía la unidad de la familia, y creo que eso está bueno”, enfatizó.

Además, “en Canelones se generó un grupo importante de jóvenes que trabajan en los tambos con sus familias, de ahí la idea es generar un grupo de jóvenes que puedan aportar hacia la ANPL, lo consideramos muy importante”.

La Directiva de la ANPL también trabajará a nivel de género: “Como la directiva pasada, esta también va a trabajar para que las mujeres participen más en las gremiales y darles mayor espacio. Las mujeres son fundamentales y un pilar en cada tambo”.

Cuidar la salud de las cooperativas y las industrias

Todo ese plan de trabajo se desarrollará atendiendo y cuidando “la defensa del productor y pidiéndole a la cooperativa que pague el mejor precio de la leche, pero siempre preservando la salud de la cooperativa”.

“Sabemos que hay empresas que no pasan por el mejor momento, tenemos el caso de Calcar, que siendo una cooperativa emblemática cerró hace quince días, dejando a muchos productores y trabajadores por el camino, y cada productor como trabajador tiene una familia detrás. Por lo tanto, si bien a la industria hay que pedirle lo máximo, también hay que cuidarla porque al ser un sistema cooperativo la industria somos todos y los productores somos los dueños”.

Destacó como positivo que el presidente y uno de los directores del Instituto Nacional de Colonización sean productores lecheros, porque “es importante tener un buen diálogo y una buena comunicación con Colonización”, ya que “más del 50% de la tierra que trabajamos los productores lecheros es arrendada tanto a privados como al instituto, por ello es muy importante tener un vínculo y que se sepan las necesidades del sector”.

Prevención del suicidio

Quintans manifestó especial sensibilidad por el trabajo psicosocial que debe desempeñar la ANPL. En el acto en que asumió como presidente se refirió al tema: “Tenemos que estar más cerca de los productores. Debemos salir al campo y recorrer el interior”, dijo marcando su compromiso al respecto.

“Somos un país con alta tasa de suicidios”, comentó a La Mañana cuando se le preguntó. Pero la preocupación no se agota en el discurso, la semana anterior se realizó “una jornada de prevención del suicidio que estuvo a cargo del Ministerio de Salud Pública y duró cuatro horas”.

Ese es un tema en el que la ANPL “ya ha trabajado con un equipo multidisciplinario, con psicólogos y asistentes sociales”, porque el tambo no es únicamente la producción, el precio de la leche y las finanzas del establecimiento, también hay variables que afectan al ser humano y la Asociación está trabajando al respecto. Por ejemplo, los eventos climáticos, ya sea una sequía extrema como la última registrada o el exceso de lluvia. Todo eso tiene consecuencias “en lo anímico y es bastante malo para nuestros productores”.

El año pasado “había productores que estaban mal y necesitan ayuda, y la ANPL estuvo cerca de ellos, porque no es solo defender un buen precio –reiteró–, sino también estar en defensa del productor siempre y su familia, en todo sentido”.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter