El TLC con EEUU permite de manera progresiva mayores cupos y menores aranceles en el intercambio comercial entre los dos países de varios productos. La leche en polvo y sus productos derivados los contempla el tratado. Según lo firmado, desde el 2026 la leche en polvo podría entrar a Colombia con arancel 0 % y eso preocupa mucho al Gobierno.
Los resultados de esta investigación interna del Ministerio deberán conocerse 30 días hábiles después de la resolución de apertura con datos y documentos que respalden las sospechas de subsidios a la producción.
Los productores de EEUU se enteraron de la investigación y le mandaron una fuerte carta el pasado 9 de agosto a Tom Vilsack, secretario de Agricultura de EEUU, y a Katherine Tai, representante comercial y asesora de Joe Biden, pidiéndoles su respaldo frente a las pretensiones del Gobierno colombiano.
En el documento se defienden de los señalamientos de exportar con bajos precios gracias a subvenciones del Gobierno y niegan que la crisis del sector lácteo colombiano sea por su culpa. Le solicitan al gobierno de EEUU “impugnar directamente esta investigación infundada y a estar preparado para aprovechar todas herramientas disponibles para contrarrestar cualquier daño impuesto a la industria láctea estadounidense en caso de que Colombia adopte medidas”. La carta la firman Krista Harden, presidente y director ejecutivo del Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU y Gregg Doud, presidente y director ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Leche.
Adicionalmente, la respuesta de los productores de EEUU a la investigación impulsada por Luis Carlos Reyes, tuvo un importante respaldo político de miembros del Congreso de los EEUU. El mismo 9 de agosto, le llegó una carta a la Embajada de Colombia en Washington firmada por los congresistas Jimy Panetta (Partido Demócrata), Jim costa (Partido Demócrata), Adrian Smith (Partido Republicano) y Dusty Johnson (Partido Republicano).
Los congresistas son francos y directos: “le escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por la decisión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia de iniciar una investigación sobre subvenciones y medidas compensatorias sobre las exportaciones estadounidenses de leche en polvo productos. En nombre de los miles de productores, procesadores y exportadores de lácteos estadounidenses, instamos al Ministerio a reconsiderar esta acción”.
Esta disputa comercial podría terminar en la OMC, que es el órgano rector mundial que dirime los conflictos comerciales entre países y bloques. Según un exministro de comercio que consultamos, lo delicado es que esto “podría repercutir en retaliaciones de los EEUU con este y otros sectores del país que tiene un músculo exportador importante en ese país como es el floricultor”.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V
Aviso legal sobre Propiedad Intelectual en contenidos digitales. Toda la información contenida en estas páginas que NO es propiedad de eDairy News y NO es considerada “de dominio público” por las normas legales, son marcas registradas de sus respectivos propietarios y reconocidas por nuestra empresa como tales. La publicación en la web de eDairy News se realiza a los fines de recopilar información, respetando las normas contenidas en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; en la Ley 11.723 y demás normas aplicables. Todo reclamo originado por la información contenida en el sitio web de eDairy News, será sometido a la competencia de los Tribunales Ordinarios de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba, República Argentina, con asiento en la Ciudad de Córdoba, con exclusión de cualquier otro fuero, incluso el Federal.
1.
2.
3.
4.
5.