Este certificado es un requisito comercial de las naciones musulmanas, ya que da certeza que el país exportador, en este caso Uruguay, respeta los símbolos islámicos y hace un uso correcto de sus recursos para la producción de los productos que vende al exterior.
De esta manera, Indonesia le abre la puerta a Uruguay para la exportación alimenticia, un proceso que ha llevado más de dos años, según manifestó a El País el embajador de Indonesia Sulaiman Syarif, quien vino al país para presentar sus cartas credenciales ante el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Cabe recordar que Sulaiman Syarif es embajador de la República de Indonesia para Argentina, Uruguay y Paraguay, con sede en Buenos Aires, desde noviembre de 2023, pero aún no había presentado las credenciales correspondientes ante la Presidencia de Uruguay.
“Estoy honrado por dos razones: haberme presentado ante el presidente Lacalle Pou y por la buena noticia de la Certificación Halal, porque el comercio es algo bueno para ambos países”, afirmó el embajador.
La certificación fue otorgada por el Halal Product Assurance Organizing Body (Bpjph), un organismo indonesio de rango ministerial, que depende del Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia, encargado del tema.
“La certificación Halal fue otorgada por la Oficina del presidente Probowo Subianto, a través del ministerio”, reafirmó el embajador. De este lado, la contraparte ha sido el Centro Islámico del Uruguay, marcándose una validez hasta el año 2028, renovable.
¿Qué pasos siguen ahora? Una vez alcanzada la autorización en materia religiosa —ya lograda—, se encaminan los procesos para las certificaciones sanitarias y fitosanitarias, con visitas y auditorías de autoridades y técnicos indonesios a las plantas industriales en Uruguay.
Están previstas delegaciones del Ministerio de Agricultura de Indonesia para los próximos meses. “Calculamos que todo el proceso esté culminado a fines de este año”, dijo el embajador.
“Sabemos que Uruguay ya cumple con altos estándares de producción de la carne”, agregó.
Una vez culminado el proceso, las empresas importadoras estatales indonesias podrán comprar productos alimenticios uruguayos y venderlos a las compañías privadas de su país.
“Es un hito importantísimo y un paso más de acercamiento de ambas partes; es el resultado de un gran trabajo que ha realizado la embajadora uruguaya en Yakarta, Cristina González (representante de Uruguay ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y por supuesto de la visita del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, que le otorgó mucha relevancia al avance de esta certificación. Fueron varios años de trabajo”, dijo a El País Nicolás Potrie, cónsul general honorario de Indonesia en Montevideo.
Uruguay está, entonces, más cerca del mercado de Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo con unos 277 millones de habitantes y un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de más del 5% en 2024 (por encima del promedio mundial), con una demanda internacional de alimentos que crece exponencialmente.
Actualmente, el comercio bilateral entre Uruguay e Indonesia es de apenas US$ 67,8 millones anual, una cifra ínfima considerando que Indonesia es una de las potencias emergentes con mayor proyección en el mundo y su interés por aumentar sus mercados.
En otro orden, se está avanzando en la Asociación Económica Integral Indonesia-Mercosur, que el Embajador Sulaiman manifestó procura acelerar durante su gestión.
Otros de sus objetivos, además del plano económico y comercial, son incrementar las relaciones culturales, educativas y sociales entre su país y Uruguay, lo que incluirá programas de intercambios de estudiantes universitarios, a través de becas del gobierno de Indonesia.
También el embajador y su comitiva tienen previstas una serie de actividades y charlas en Montevideo para difundir más la cultura de su país y acercar a empresarios y académicos de ambos lados, además de colaborar con el trabajo social que realizan organizaciones de ayuda a los migrantes en este país.
Indonesia será uno de los países que participará activamente en la Segunda Edición de Mercoláctea, un evento dedicado al sector lácteo y sus derivados, según informó el Embajador Sulaiman Syarif.
Este evento, declarado de interés nacional por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP), se llevará a cabo en la Asociación Rural del Uruguay, en el Prado, del próximo 15 al 17 de mayo.
En la Primera Edición de Mercoláctea, participaron más de cien empresas del rubro, de las cuales 75 presentaron stands.
Este año también están previstas exhibiciones de productos, nuevas maquinarias y tecnologías, innovaciones en elaboraciones lácteas y packaging, además de conferencias de expertos nacionales e internacionales, tours y rondas de negocios.
Actualmente las autoridades de Indonesia están coordinando la presentación de organizaciones empresariales de su país en este evento, entre ellas Indofood (una de las grandes en alimentos y bebidas con sede en Jakarta), impulsadas por las oportunidades que genera la Certificación Halal.
“Son empresas que vendrán porque ya saben que podrán empezar a importar productos a Indonesia con origen uruguayo, y este evento es ideal para darse a conocer y desarrollar relaciones”, concluyó Potrie.
Aviso legal sobre Propiedad Intelectual en contenidos digitales. Toda la información contenida en estas páginas que NO es propiedad de eDairy News y NO es considerada “de dominio público” por las normas legales, son marcas registradas de sus respectivos propietarios y reconocidas por nuestra empresa como tales. La publicación en la web de eDairy News se realiza a los fines de recopilar información, respetando las normas contenidas en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas; en la Ley 11.723 y demás normas aplicables. Todo reclamo originado por la información contenida en el sitio web de eDairy News, será sometido a la competencia de los Tribunales Ordinarios de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba, República Argentina, con asiento en la Ciudad de Córdoba, con exclusión de cualquier otro fuero, incluso el Federal.
1.
2.
3.
4.
5.