El impacto a los ingresos y a la economía, así como el cierre de restaurantes, hoteles y otros comercios podría impactar en la demanda de estos productos.
Imagen:Getty

Mirá También

A pesar de que la cadena alimentaria aún se mantiene activa en México, es posible que en un futuro cercano se viva un escenario de “shock” en la demanda de alimentos básicos por un impacto en los ingresos y a la economía, así como el cierre de restaurantes, hoteles y de otros comercios debido a la pandemia del coronavirus covid-19, de acuerdo con especialistas del sector agrícola.
“Es probable que se disminuya la producción, pero todavía no advertimos ese descenso, vemos que podemos tener algún impacto en producción de cultivos, sobre todo por el tema de restricciones al transporte y medidas de cuarentena. Otro efecto que podríamos tener es la escasez en la fuerza de trabajo para alterar la producción, en términos de la demanda parece ser que ese es el gran problema así bien la demanda de alimentos por lo general es inelástica y su efecto en el consumo puede ser limitado, lo cierto es que productos como la leche, hortalizas o frutas, pueden verse significativamente disminuidas”, dijo Lina Pohl, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés.
Pohl agregó, durante su participación en la conferencia de prensa virtual organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que este cambio en la demanda puede venir por el lado del impacto a los ingresos y a la economía que se va a vivir en estos momentos y señaló al tipo de cambio como otro de los factores de riesgo.
“El tipo de cambio es otro de los grandes problemas, será bueno para los exportadores y malo para los importadores y para aquellos sectores que necesiten insumos para la producción”, añadió.
Esta disminución en los alimentos básicos tendrán como efecto secundario el deterioro en la dieta de los mexicanos.
Cae demanda por cierre de comercios
Por su parte, Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultores Mexicanos Agrícolas (GCMA) dijo que México tiene seguridad alimentaria debido a que produce el 101.7% de sus alimentos, con una producción cercana a los 280 millones de toneladas en 2019 y en 2020, eso convierte al país en el noveno productor del mundo y el octavo exportador.
Sin embargo, coincide en que se presentaran problemas en la demanda, con el cierre de hoteles, restaurantes, comida rápida, taquerías y otros comercios, en todo el sector hortofrutícola, ya que se verá afectada en un 10 o 15%, explicó.
“Vemos en la demanda que el sector hortofrutícola que los precios de tomate han caído 4%, también cayó el precio del aguacate y ha subido para el productor en 52% y al consumidor en un 37%, en el pecuario vemos una afectación en el ganadero porque se ha disminuido la demanda de carne y esto ha hecho que los precios de ganado en pie se disminuyan en 8%, pero los precios de carne en canal se han disminuido un 11%”, explicó.
La afectación más importante es la del sector del cerdo en pie, con una caída del 32%, habrá que tomar algunas medidas para que los productores puedan seguir siendo competitivos, señaló Anaya.
Dijo que la devaluación de la moneda, ha permitido que los excedentes que México tiene de carne de res y cerdo se exporten. “Las exportaciones en la carne de res durante marzo crecieron 14% y en carne de cerdo 51%, sobre todo para China y Estados Unidos. En el caso de China hemos incrementado nuestras exportaciones de cerdo en más de 900% y en el caso de res a Estados Unidos un 5% por el cierre de plantas (por contagios de coronavirus)”, añadió.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

1.

2.

3.

4.

5.

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter