Cambiar la alimentación del ganado podría ayudar a los productores costarricenses de leche a mejorar su adaptación o resiliencia al cambio climático, disminuir su dependencia de alimentos balanceados, bajar costos de producción y reducir la huella de carbono, producida por la importación de granos y oleaginosas.
“El costo de producción más importante es alimentación y eso, básicamente, es la parte de los granos o concentrados; casi todo es importado, ahí tenemos un gran riesgo, porque hay que pagar transporte, dependemos de la Bolsa (de Valores) en EE. UU. y eso hace que el costo de alimentación sea muy alto.
”La alimentación es el 50%, más o menos, de los ingresos, lo que hagamos ahí tiene fuerte impacto en la competitividad y en la bolsa del productor”, explicó Álvaro Coto, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Ante este escenario, ¿qué puede hacer el sector? La principal alternativa y en la que ya se está trabajando, es sustituir una cierta cantidad de concentrados por forrajes (plantas cosechadas para ser suministradas como alimento a los animales) adaptados al cambio climático.
“Si lo hacemos eficientemente, podemos disminuir o cambiar los ingredientes de un concentrado. Con ayuda de los especialistas uno hace balances nutricionales, tenemos que determinar cuánta proteína y fibra necesita el animal. Necesitamos aumentar el consumo de forraje, porque los pastos no aportan lo suficiente para la producción que puede dar una vaca”, señaló Coto.
El país ya cuenta con un proyecto en marcha que busca evaluar, en el campo, las variedades de las siguientes plantas forrajeras: botón de oro, yuca forrajera y pastos penisetum (como Om22, ct169 y ct115).
“Botón de oro, por ejemplo, es una planta arbustiva, de origen mesoamericano, es alta en proteína y produce una cantidad muy grande de forraje, además, aguanta muy bien los periodos de sequía y cuando hay exceso de agua.
”Ha sido un éxito, la investigación ha permitido seleccionar las variedades de botón de oro más aptas, porque hay como 40 variedades, pero no todas las come el ganado, porque sabe muy amargo”, señaló Jorge Segura del Programa Nacional de Ganadería (PNG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería del (MAG).
Adaptación. El plan contempla la identificación y divulgación
de casos de éxito en el uso de recursos forrajeros en sistemas de producción lechera; buenas prácticas y manejo óptimo de forrajes de piso, corte y arbustivas.
Adicionalmente, se establecerán parcelas de materiales promisorios de forrajes en fincas demostrativas para su posterior propagación y transferencia a los productores; y se desarrollará una aplicación ( app) de teléfono móvil para la gestión de la información de forrajes.
El proyecto se llama “Validación y transferencia de casos de éxito, técnicas y variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en ganado bovino de Costa Rica” y tiene una nutrida participación de varios sectores.
Es coordinado por la Cámara Nacional de Productores de Leche, en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Corporación Ganadera (Corfoga), el MAG, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Técnica Nacional (UTN).
Asimismo, es apoyado por la organización Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y de la Dirección de Cambio Climático (DCC), del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), por medio del programa de Adapta2+, el cual se financia por medio del Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas.
“Los recursos fueron asignados en el 2015. Es un programa de 15 años, con $10 millones (más de ¢5.700 millones) y se han venido estableciendo diferentes iniciativas y más de 40 proyectos a nivel nacional”, explicó Carolina Reyes, oficial de proyectos de Fundecooperación.
Para esta iniciativa de forrajes adaptados al cambio climático, la inversión es de unos $50.000 (más de ¢28.000.000). “Es un proyecto pequeño, pero que permite a los productores tener la información a mano”, indicó Reyes.
RELEVANCIA
LA ALIMENTACIÓN ES EL 50%, MÁS O MENOS, DE LOS INGRESOS, LO QUE HAGAMOS AHÍ TIENE FUERTE IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD Y EN LA BOLSA DEL PRODUCTOR”.
Álvaro Coto
Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche
LA INVESTIGACIÓN HA PERMITIDO SELECCIONAR LAS VARIEDADES DE BOTÓN DE ORO MÁS APTAS, PORQUE HAY COMO 40 VARIEDADES, PERO NO TODAS LAS COME EL GANADO, PORQUE SABE MUY AMARGO”.
Jorge Segura
Miembro del Programa Nacional de Ganadería.